Home
El Eco
Noticias
Juridico
Senderismo
Conocer
Planos y mapas
La Asociacion
Estatutos
Enlaces
Contacto
Casas rurales, hoteles, cortijos,
y otros servicios
en el Parque

Visita nuestros Patrocinadores
  Camisetas de la Asociación
Diferentes tallas, modelos y colores
Descúbrelas
y cómpralas
 
Síguenos en

Sitemap

Aviso legal
Política de cookies
Política de privacidad

Webdesign: espacioazul.net

 
 
 
 

Promar - verano 2008

Balance de Varamientos hasta el 27 mayo de 2008 en la costa de Almería

En esta ocasión las cifras que damos no se acercan en nada a lo que realmente está ocurriendo en los varamientos que se han producido en la costa de Almería. La actual situación es la que, si por un lado PROMAR sigue autorizado a atender varamientos de fauna marina, por otro lado desde la Consejería y la Delegación de Medio Ambiente han puesto en marcha con Egmasa personal contratado para estas labores y en consecuencia no se informa a PROMAR de los varamientos que se producen.

Lo sentimos porque esta forma de proceder no beneficia en nada, más bien al contrario, al objetivo de estudio, recuperación y conservación de fauna marina. Despilfarra recursos económicos, personal y materiales de la administración e imposibilita la participación ciudadana de personas y organizaciones. Pero, a pesar de todas estas dificultades, PROMAR sigue con ilusión trabajando, realizando actividades y atendiendo, cuando es posible, los varamientos de tortugas y cetáceos.    

En lo que llevamos de año estas son las especies atendidas:
Un total de 28 ejemplares, como siempre destaca el elevado número de Delfines listados 14 y de delfines sin identificar, por el estado avanzado de descomposición en que aparecen estos animales, siendo delfines listado o comunes. El resto de datos de otras especies representan cifras mucho más bajas.

   

En este boletín tenemos la suerte de contar con una estudiante de veterinaria que ha elaborado el artículo central sobre el “Morbillivirus”, una terrible epizootia que conviene conocer y que ha atacado a varias especies marinas.

En julio de 1990 se detectó en la costa de Valencia varios ejemplares de Delfín listado afectados. Se calcula que murieron varios miles de ejemplares en la cuenca occidental mediterránea, extendiéndose al Atlántico y alcanzando, en 1991, el Mediterráneo central. Mueren en las costas españolas sobre medio millar de delfines, pero el número final nadie sabe cuál es, de animales que se quedaron flotando en alta mar y acabaron hundiéndose. De estas fechas los únicos datos que tenemos de Almería es que aparecieron 7 delfines listados y 14 sin identificar, desconociéndose la relación con el virus.

En esta alerta, el trabajo de un equipo de investigación de Valencia, ayudado por distintos organismos nacionales e internacionales y como en el caso de Murcia con la asociación ecologista ANSE, realizaron una encomiable labor.

No ha vuelto a producirse otra alerta hasta el pasado año, en el que un Delfín listado atendido por PROMAR, en Balerma, el 2 de septiembre, fue al primero de la costa de Andalucía al que se le diagnosticó que estaba afectado por el “Morvillivirus”. Antonio Fernández, responsable del Grupo de Investigación de Cetáceos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias y que ha apoyado en reiteradas ocasiones la labor de PROMAR, ha sido el coordinador estatal de la alerta, demostrando que además de los delfines listado también se ha visto afectado el Calderón común. En Almería hubo un elevado número de muertes como podéis comprobar en el cuadro. Pero esta vez la alerta no ha durado mucho y la mortandad ha sido mucho menor, algo más de cien ejemplares en la costa mediterránea española, por los datos con que se cuenta.

Promar

> Ecologistas en Acción

> Más información

 

Si quieres mantenerte informado de nuestras actividades lo puedes hacer a través de nuestro boletín electrónico, sólo tienes que solicitarlo por correo electrónico.

Colabora con nosotros. Cuando veas un cetáceo o tortuga marina varados en la playa o nadando con problemas, llama a los teléfonos de PROMAR-Almería 649 56 57 12.

También te puedes poner en contacto con nosotros: promar.almeria@nodo50.org

 

Morbillivirus

La fauna de nuestras costas se encuentra amenazada por una gran variedad de agentes y toxinas naturales de microorganismos o algas, que afectan sobretodo a las presas de cetáceos; a lo que se suman las múltiples enfermedades mortales que pueden padecer. Un ejemplo de éstas sería la provocada por Morbillivirus, considerado epizootía de alta incidencia en los mares, entre otros ecosistemas.

Morbillivirus comparte parentesco con otros agentes víricos causantes de enfermedades altamente infecciosas como el sarampión, el moquillo de los perros o la peste bovina. Se considera el perro doméstico como reservorio natural del virus, aunque también está asociado a animales salvajes inmunosuprimidos o con falta de reconocimiento anterior al virus, que son poblaciones que carecen de anticuerpos, de manera que tienen un alto riesgo de adquisición; siendo más susceptibles los animales viejos, débiles y crías.

El virus ataca principalmente el sistema respiratorio, manifestándose un incremento de la secreción mucosa. También disminuye las defensas del sistema inmunitario, lo que favorece la aparición de otras infecciones y problemas nerviosos.

En nuestra zona, el desarrollo de la enfermedad se encuentra en fase II, lo que indica cierta cronicidad e inicio de inmunidad al virus, apareciendo una mortalidad residual.
El número de casos, consecuencia de la actividad del virus, va creciendo día a día, lo que preocupa a la población. Hace un par de décadas que dicho virus acabó con más de un millar de ejemplares de delfín en las costas valencianas; sin tener en cuenta todos aquellos individuos que no llegaron a la costa. La epidemia de 1990 afectó a un 40% de la población de delfines, mientras que el resto que sobrevivieron quedaron inmunizados. La generación actual de delfines se enfrenta a una nueva epidemia, a la que se calcula que estarían protegidos sólo un 20% de la población. Por ello, centros de recuperación y Medio Ambiente colaboran para facilitar la investigación de las causas de la virulenta acción y para controlar la posible llegada masiva de afectados a costas catalanas.

En 1988 una epizootía de Morbillivirus provocó la muerte de más de 18000 focas en el Mar del Norte, a partir de aquí, y comparando con el virus del Distemper canino, se logró tipificar el virus del Distemper de las focas. Pocos años más tarde se detectó otra agresiva epidemia en la costa del Mediterráneo, que afectaba al delfín listado (Stenella coeruleoalba). Intentando descubrir el agente etiológico, se llegó a la conclusión de que el Morbillivirus en cuestión era antigénicamente parecido al de foca, pero genéticamente diferente. Esto llevó a la denominación del virus del Distemper del delfín, que a su vez, era similar al que afectó en 1988 a una población de marsopas (Phocoena phocoena). Vistos los múltiples y relacionados casos, el número de estudios científicos han ido aumentando, de manera que se han resuelto muchas dudas, aunque también han ido apareciendo nuevas hipótesis todavía más profundas.

Foto: Delfines y focas afectados ,© Promar
 

A partir de técnicas de replicación de DNA (sondas de marcaje), se detectó el virus en muestras titulares de delfín, y se consiguió su reproducción en laboratorio. Dichas muestras fueron aisladas de cinco delfines necropsiados, que provenían de la costa valenciana. Gracias a ello se pudieron determinar los virus característicos de los delfines y ajustar la patogenia a partir de cultivos celulares in vitro. Uno de los temas a tener en cuenta englobaba las relaciones antigénicas entre los virus de diferentes especies, con el fin de evitar contagios indeseados. La intención primera era prevenir la foca monje (Monachus monachus) del virus del delfín, aunque no nos podemos olvidar de la gran especificidad de la enfermedad. Todo esto proviene de un hipotético origen de la epizootía localizado en delfines listados del Mediterráneo, por el contacto a nivel de Gibraltar con marsopas del Atlántico. A su vez, debemos tener en cuenta la propagación de la enfermedad de las focas comunes a las grises en el Mar del Norte.

Después de diferentes estudios exhaustivos a partir del virus del perro, marsopas atlánticas, delfines mediterráneos y focas, se destacan como conclusiones la afectación de más de un sustrato celular por la acción del virus y, lo que venía a ser la base del estudio, el virus del delfín no afectó las células de foca monje. A pesar de las investigaciones, no se puede descartar la transmisión del virus de delfines a focas, aunque la mayoría de estudios indican que el contagio viral se puede dar entre cetáceos por un lado y entre pinnípedos por otro; pero no de cetáceos a pinnípedos, o viceversa. Esto podría llevarnos a pensar en la existencia de una especificidad limitada ligada a un proceso de coevolución entre estos virus y los mamíferos marinos.

Dada la alta incidencia detectada y comentada anteriormente, se sospechó de Morbillivirus como causa principal de muerte de los cetáceos varados en costas almerienses. Para confirmarlo, son necesarias una serie de pruebas laboratoriales, a partir de tejidos del cadáver seleccionados en la necropsia; pero las muestras no eran viables por el mal estado y alto grado de descomposición en que los cuerpos llegaban. En los últimos aparecidos en Almería se ha podido identificar el virus, lo que incrementa la importancia de los estudios que empezaron a partir de la epidemia valenciana, para poder explicar el origen de la llegada del virus al mundo marino.

Sonia Sáez Cardoner
Estudiante Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona

 
Banderas y puntos negros del litoral de Almería

En ocho años que lleva Ecologistas en Acción-Almería denunciando las agresiones que se perpetran al litoral almeriense han sido pocas las novedades respecto a un mayor control sobre las actividades humanas que han y están causado un elevado impacto sobre nuestras costas: la actividad urbanística traducida en urbanizaciones, paseos marítimos, escolleras o espigones, y la actividad industrial más agresiva en forma de contaminación, como los puertos, ya sean industriales, deportivos o pesqueros, con una generalizada y pésima gestión ambiental, y las actividades tierra adentro en cauces que están afectando a la dinámica litoral. Siguen estando los beneficios de la especulación predominando en la gestión del territorio, con unas administraciones atrapadas por intereses ajenos a la población, y una clase política servicial a intereses de poder y económicos, cuando no a sus propios intereses personales.

La situación, que no ha cambiado mucho y que con matices se mantiene en la provincia de Almería, es la que describimos en el informe de este año 2008. Además hemos querido resaltar la situación que se vive en Los Escullos en pleno Parque Natural de Cabo de Gata con construcciones cerca del litoral, dañando la playa y la escollera, con una gran acumulación de basura en la escollera procedente del mar y de la actividad turística.

Las banderas negras y puntos negros de este año han sido para:
1. Costa de Pulpí. Urbanización en el LIC “Sierras Almagrera, de Los Pinos y El Aguilón”. Y Cala Invencible, San Juan de los Terreros. Urbanización en las Salinas de Terreros.
2. Costa de Vera. Macro urbanizaciones. Destrucción del Salar de los Canos. Destrucción del cauce del río Antas.
3. Urbanización en playa de Macenas del grupo Med (Mojácar).
4. Costa de Carboneras. La milla negra. Parque Natural Cabo de Gata. Urbanización y hotel del Algarrobico y Puertos. Proyectos de Actividad Industrial.
5. Costa Aguamarga (Níjar, Parque Natural de Cabo de Gata). Diversas ilegalidades urbanísticas.
6. Costa Levante municipio Almería. Urbanización el Toyo. El Perdigal. Torres de la Térmica en Zapillo. Gaseoducto de Argelia.
7. Costa de Roquetas de Mar, entre Aguadulce y Roquetas de Mar. Construcción edificio de 400 viviendas en los acantilados de Aguadulce. Ocupación de la Cañada Real de la Costa que atraviesa el municipio. Playa Urbanización Playa Serena Sur. Construcción de urbanización y campo de golf en el entorno del Paraje Natural de Punta Entinas-Sabinar.
8. Bahía de San Miguel, Almerimar y Guardias Viejas (El Ejido)
Especulación inmobiliaria, que ha supuesto la pérdida de un importante humedal (salinas de Guardias Viejas), que continúa extendiéndose por todo este tramo de costa. Pérdida de un espacio libre como la Bahía de San Miguel.

Puertos:
9. Adra.
10. Almería.
4 bis. Carboneras.
11.Garrucha. 

PUNTOS NEGROS:
Puertos:
12. Aguadulce (Roquetas de Mar).
13. Almerimar (El Ejido)
14. Litoral afectado por planta Abengoa - Villaricos (Cuevas de Almanzora).

Ecologistas en Acción-Almería

 
Ficha animal Nš19:
Foca Monje del Mediterráneo

Nombre científico: Monachus monachus (Hermann, 1779)
Género: Monachus
Subfamilia: Monachinae
Familia: Phocidae
Orden: Carnivora

Foto: Foca Monje del Mediterráneo

 

El término Monachus procede del griego y significa monje, puede ser porque vivían en zonas aisladas, pequeñas islas o cuevas de difícil acceso, también por los pliegues que presentan los machos adultos alrededor del cuello como si fuera el hábito de los mojes franciscanos. También se las conoce como vacas marinas o lobos marinos.

Características:
Especie de costa que no aguanta presiones de grandes profundidades, máximo 58 m, normalmente no pasan de 8 m, y un tiempo de 8 minutos. Es una especie muy sensible que al nacer llega a 1 metro y 20 kg., de adultos alcanzan los 2,50 m y casi 300 kg. Las hembras son más pequeñas.
Tiene un aspecto rechoncho, fusiforme. Uñas de las aletas más pequeñas que el resto de pinnípedos. Pelaje muy corto (2.5 cm. media) y bigotes lisos. Las hembras tienen cuatro glándulas mamarias. Cráneo ancho comparándolo con su longitud, nariz aplastada y tiene 4 dientes incisivos. Su ritmo respiratorio es de 5,73 inspiraciones por minuto (n=23), con un intervalo de variación de 4 a 8.  Viven un máximo de 44 años.

Distribución:
Se han encontrado restos óseos en cuevas de Málaga, de los periodos magdaleniano y epipaleolítico, hace 14.000 y 12.000 años; se extendía originariamente por todo el Mediterráneo, Mar Negro, Sahara, Mauritania, Senegal, Madeira, Canarias y Cabo Verde. En 1951 la última cría muere víctima de un hachazo en la costa de Alicante y, a mediados de 1960, un pequeño grupo de focas que sobrevive en Cabo de Gata desaparece. Y a “Peluso”, en las islas de Chafarinas, se le vio por última vez en febrero de 1993, existiendo alguna observación esporádica de una población argelino-marroquí que se encuentra entre Oran y Alhucemas. Actualmente sólo quedan algunos ejemplares entre Grecia y Turquía, y una colonia en Cabo Blanco (Sahara Occidental - Mauritania) de 300 ejemplares, de los 500 que se creen existen en el mundo.

Amenazas:
Urbanización del litoral, contaminación y vertidos, sobreexplotación de la pesca, capturas accidentales, tráfico marítimo, el virus del moquillo, fragmentación de las poblaciones…

Categoría de Amenaza:
España, Unión Europea y resto del Mundo: En peligro de extinción.

Planes de recuperación:
• Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y la Viceconsejería de Medio Ambiente de Canarias.- Proyecto LIFE, recuperación de la especie mediante su reintroducción en las islas Canarias orientales, a partir de ejemplares de la colonia de Cabo Blanco.
• Plan de Acción Internacional para la Recuperación de la Foca Monje en el Atlántico Oriental, dentro del Convenio Especies Migratorias o Convenio de Bonn, en el que participan España, Portugal, Marruecos y Mauritania, la Fundación CBD-Hábitat y la ONG Annajah.
• Fondo para la foca monje (FFM) realiza un seguimiento de la especie y campañas de sensibilización en Marruecos, Argelia y Túnez.
• Proyecto de la Fundación Territorio y Paisaje ha puesto en marcha un plan para que en 8 años esta especie habite de nuevo la costa catalana.

Promar Almería