|
|
|
|
Patrimonio arquitectónico y etnológico III |
|
|
|
|
|
> volver al
principio del artículo
|
|
PATRIMONIO ETNOLÓGICO
La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 1991, define en su artículo 61 el patrimonio etnológico como "los lugares, bienes o actividades que alberguen o constituyan formas relevantes de expresión de la cultura y medios de vida propios de un pueblo andaluz". Se trata por tanto, de un conjunto de elementos materiales o inmateriales heredados del pasado o creados en el presente, en donde un determinado grupo de individuos reconoce sus señas de identidad.
Hoy en día, la puesta en valor del patrimonio Etnológico es un objetivo fundamental de la política cultural de la Unión Europea, entendiéndolo como elemento de desarrollo cultural, económico y turístico en zonas rurales desfavorecidas. La recuperación e interpretación de muchas de estas costumbres y señas de identidad se plantea en la actualidad como un reto para el desarrollo del medio rural por varias razones:
a) Es un recurso cultural que facilita el reforzamiento de la identidad de la población mediante el fomento de la autoestima.
b) Es un recurso pedagógico, ya que en la actualidad presenta grandes posibilidades como herramienta para la formación de nuevas generaciones.
c) Es un potencial endógeno que se puede rentabilizar para la diversificación de la población rural y también como reclamo turístico. Las manifestaciones materiales del patrimonio etnológico en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar surgen como adaptación a un medio árido y hostil y giran en torno a un recurso fundamental: el agua. Así, en el Parque encontramos gran cantidad de aljibes (97), norias (19), y molinos hidráulicos (3). También destacan los molinos de viento (14). La mayoría de estos elementos singulares en estado de abandono y en penosa ruina. |
|
|
|
Molino hidráulico ©
PG |
|
|
|
|
|
|
|
LA ARQUITECTURA POPULAR
Las soluciones arquitectónicas y la estética resultante vienen determinadas por dos parámetros principales: las necesidades a las que dar respuesta y los condicionantes físicos a los que hay que adaptarse. En definitiva, la casa es el elemento resultante de las influencias culturales y las oportunidades que ofrece el medio.
La vivienda es una edificación simple, compacta y funcional, con formas cúbicas de paredes blancas y terrados grisáceos, que se adapta al medio en una simbiosis natural y estética que hace de la estampa resultante un conjunto armónico.
Como ejemplo de esta arquitectura tenemos la cortijada del Higo Seco, actualmente en penoso estado de ruina. Dicha arquitectura está marcada por la ausencia de elementos de soporte (vigas y alfanjías), que eran sustituidos por los troncos de la flor de pitaca. Este hecho implicaba un reducido desarrollo de las crujías (espacio entre muros de carga) y también una extensión reducida de los huecos de ventana. La estancia principal se caracteriza por la presencia del caramanchón, basales, alacenas y cantareras. En torno a la vivienda la era, las cochineras, el aljibe, el pajar, la cuadra y los corrales para el ganado. |
|
|
Cortijada del Higo seco, © PG |
|
|
|
|
EL CORTIJO DEL FRAILE Frente a la tónica de medianas y pequeñas propiedades de los campos de Níjar con una arquitectura asociada de bloques de tamaño reducido y piezas diseminadas, el Fraile constituye el mejor ejemplo de gran caserío construido de manera planificada al servicio de una vasta propiedad.
Sobre la trayectoria del cortijo, cabe apuntar que se asienta en la que, todavía a mediados del siglo XIX, era la majada concejil del Fraile. Con toda probabilidad, la propiedad que encabeza debió formarse a raíz de procesos de desamortización de tierras comunales de Níjar, dieron lugar a la consolidación de los grandes complejos agropastoriles que caracterizaron la economía rural del término hasta mediados del siglo XX.
Pertenecía a la familia Acosta, grandes propietarios, cuyo patrimonio rústico abarcaba hasta las proximidades del núcleo costero de San José.
El Cortijo del Fraile es célebre también por haber sido el escenario real de los sucesos que inspiraron a Federico García Lorca la trama de su pieza dramática Bodas de Sangre, fuente de inspiración asimismo de la obra Puñal de Claveles de la escritora almeriense Carmen de Burgos. Los hechos tuvieron lugar en julio de 1928, cuando la esperada boda entre un aparcero del vecino Cortijo del Jabonero y la hija de otro del Fraile quedó truncada por la fuga de la novia con otro hombre, y el posterior asesinato de éste por un pariente del novio despechado. El cortijo ha servido de fondo además para varios rodajes cinematográfico.
En la fachada principal, con huecos de tamaño y distribución regular, se alinean la residencia de los dueños, de aparceros, un voluminoso almacén dividido interiormente mediante arcadas y, en la esquina opuesta, una capilla que sobresale como el elemento más señalado del conjunto. Tras las piezas de la fachada principal se desarrollan las demás estancias y dependencias: la casa del pastor, una amplia cuadra de caballerías, apriscos, palomar, un espacioso granero y pajar y otras construcciones que flanquean un gran corralón. En las inmediaciones de la edificación existe una pieza lineal de cochineras, tanque con abrevadero y un gran aljibe.
> vídeo reivindicativo de patrimonio en ruinas del Cortijo del Fraile |
|
|
|
Cortijo del Fraile ©
PG |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MANIFIESTO DEL CORTIJO DEL FRAILE REALIZADO EN JUNIO DE 2002
Los escritores y artistas del Sudeste, reunidos hoy día 22 de junio, en el Cortijo del Fraile, en este paraje de insólita belleza, próximo al oro de Rodalquilar y a la deslumbrante costa volcánica, deseamos hacer llegar a todas las sensibilidades nuestra preocupación por el estado de abandono y ruina en que se encuentra el edificio del siglo XVIII, mandado construir por los frailes dominicos.
Destacamos la significación de esta construcción, de tanta importancia e interés dentro de la arquitectura tradicional del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Así como por su vinculación a la literatura, como fuente inspiradora de la novela Puñal de claveles de Carmen de Burgos y la tragedia Bodas de Sangre de Federico García Lorca, cuya proyección universal hace incomprensible que este lugar permanezca en ruinas. Lamentamos su deterioro y destrucción, así como el continuo expolio de lápidas y diversos utensilios, a que se ha visto sometido. La continua afluencia de visitantes, atraídos por la creciente fama del Cortijo, reclama una actuación que no admite demora.
Somos conscientes, sin embargo, de las dificultades que hay que superar, puesto que el edificio (sobre el que hay incoado un expediente dentro de un bloque de cortijos rurales mediterráneos) es propiedad privada y requiere de una gestión eficaz por parte del Ayuntamiento de Níjar y la Junta de Andalucía, para llevar a cabo un ambicioso proyecto que vendría a suponer un centro vital para la cultura, con proyección internacional. Pedimos que, dada la singularidad de la edificación, se agilicen al máximo todas las gestiones para poder llevar a cabo su reconstrucción y restauración, acordes con la categoría de la obra y el paisaje en que se enclava. Y, en consonancia con los excelentes trabajos de recuperación que se están realizando en la zona, en el antiguo poblado minero de Rodalquilar. De igual manera, han de acondicionarse los caminos al Cortijo del Fraile, así como la carretera, junto al cerro del Cinto, que le une con Rodalquilar, que resulta hoy impracticable.
El Cortijo del Fraile ha de convertirse en un Museo Etnográfico del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar; con una especial dedicación al suceso de 1928, como a las posteriores obras literarias que generó. Si Lorca ha de tener una destacada presencia, Carmen de Burgos "Colombine", tan vinculada a estas tierras, en las que ambientó varios de sus relatos, ha de encontrar aquí también un recuerdo vivo y permanente. La figura de la escritora almeriense ha ido recuperando su vigor, gracias a su intensa obra literaria y, como cabeza de la lucha por la dignificación de la mujer en nuestro país, cuya luz personal pervive en nuestro tiempo.
La propia edificación, tan sugestiva, como enclave rural, con elementos arquitectónicos del siglo XVIII y oratorio del XIX, presenta por sí sola un enorme atractivo para convertirse en el futuro Museo del Parque. Se ha de producir, pues, una imbricación perfecta entre las tragedias rurales del autor granadino y un lugar que fue centro de la vida, el trabajo y las pasiones de los Campos de Níjar.
Proponemos al Ayuntamiento de la localidad y a la Junta de Andalucía que actúen, ya contemplan la posibilidad de la adquisición y recuperación de un grupo de viviendas abandonadas, muy cerca del Cortijo del Fraile, en el llamado Campo de Doña Francisca, que podrían convertirse en residencia de futuros visitantes y, en especial, destinadas a escritores, profesores y artistas que, procedentes de diversas partes del mundo, acudieran para realizar sus creaciones, investigaciones y encuentros en el Parque Natural.
Decidimos constituir un amplio Colectivo que vele para que el Museo del Cortijo del Fraile sea, en breve, una realidad, una admirable realidad, en este hermoso Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera.
En el Cortijo del Fraile, a 22 de junio de 2002
Instituto de Estudios Almerienses
Diputación de Almería
Colectivo Huali (Almería)
Grupo Espartaria (Lorca)
Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Nijar
Asociación de Escritores y Artistas Españoles
|
|
Asociación Amigos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar
BIBLIOGRAFÍA
BECERRA GARCÍA, J.M. et al (2007). "El viento y el agua en la construcción de un paisaje cultural". Consejerías de Cultura y Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
GIL ALBARRACÍN, A. (varias publicaciones). "Atalayas y fortalezas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar", "Las defensas de San Pedro a Mesa Roldán", "Los Castillos de Rodalquilar", "La Batería de San Felipe de los Escullos", "El fuerte de San José". GBG Editora. Almería, Madrid.
MUÑOZ MUÑOZ, A y RUÍZ GARCÍA, A. (2002). "Itinerario por Cabo de Gata y Campos de Níjar". Gabinete pedagógico de Bellas Artes de Almería. Junta de Andalucía.
OLMEDO GRANADOS, F. (2004). "Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Almería. Consejería de Obras Públicas. Junta de Andalucía.
Podéis ver vídeos sobre el tema en:
> vídeo resumen de la jornada de celebración del 20 aniversario
> vídeo reivindicativo de patrimonio en ruinas del Cortijo del Fraile
> vídeo reivindicativo de patrimonio en ruinas de la Torre de los Alumbres
> vídeo reivindicativo del patrimonio en ruinas del Castillo de San Pedro
> volver al
principio del artículo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|