Estos insectos hemípteros se alimentan de la savia de las chumberas mediante succión, lo que provoca el debilitamiento, la desecación de las palas y la muerte de la chumbera. Las hembras y ninfas se dispersan a través del viento, lo que explica su rápida propagación. Es una especie capaz de completar hasta 5 generaciones al año (1 invierno, 1 otoño y 3 en verano), con un máximo de 131 huevos/puesta y hembra. La hembra lleva a cabo un ciclo de vida parecido al macho, pasando por dos estados de desarrollo y, justo al final del segundo estado, las ninfas móviles buscarán nuevos sitios de colonización donde ya como hembras adultas se quedarán adheridas a la pala, alimentándose y tejiendo formaciones algodonosas céreas. Los machos formarán un capullo que, al terminar su desarrollo, se dispersará por el aire. Estos machos, cuyo aparato bucal está atrofiado, no pueden alimentarse, por lo que no picarán y tendrán una vida de tan solo 3 días, y su única misión será la reproducción. Este insecto es inofensivo para el hombre y sólo los machos pueden ocasionar alguna molestia cuando acuden en masa atraídos por la luz.
El principal problema que se plantea con la cochinilla es que la chumbera se encuentra recogida en el “Catálogo español de especies exóticas invasoras” del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. Por esta razón, aunque forme parte de nuestro paisaje y se haya naturalizado con el paso de los años, las Administraciones no pueden tomar ninguna medida de protección o mantenimiento de la chumbera ante una plaga. Esta situación ha causado mucha incertidumbre entre los propietarios de las fincas donde tienen chumberas, y muchos de ellos han empezado a tratar con productos químicos, pero no está tan clara la situación, pues por un lado tenemos unos pocos compuestos disponibles para el tratamiento de la cochinilla, que no son muy efectivos por la dificultad de penetrar en la masa algodonosa cérea que forma este insecto. Y por otro lado, existen productos que no están registrados para su uso en la chumbera, que habría que aplicar en repetidas ocasiones en un corto periodo de tiempo y cuyos periodos de seguridad son altos y pueden suponer un riesgo tanto para las personas como para el resto del ecosistema.
Si pensamos en el control biológico como opción, en algunos artículos científicos se ha documentado la eficacia como organismos de control biológico (OCBs) del díptero Leucopis spp. y de coccinélidos como Cryptolaemus spp. o Hyperaspid spp., pero las tasas de reproducción de la cochinilla son tan altas, que no resultan efectivos dado el alto nivel poblacional que tienen nuestras chumberas y la sincronización de los ciclos “enemigo natural-plaga”, es inviable. Por supuesto, desde que llegó la plaga a la península hasta hoy en día se habrán establecido con toda seguridad otro tipo de enemigos naturales en torno a esta plaga como pueden ser crisopas, coleópteros e incluso aves, pero el equilibrio está muy descompasado.
Ante toda esta situación, las Administraciones públicas y los Ayuntamientos solo se han pronunciado para dar recomendaciones sobre cómo controlar esta plaga tales como: poda y limpieza de las palas cuando no estén muy infectadas, separación de las chumberas entre sí y enterrar los restos vegetales para que no sean nuevos focos de infección. Pero estas medidas siguen siendo insuficientes para controlar esta plaga que está acabando con las chumberas de la provincia.
Para ampliar información os recomiendo una decena de enlaces bien documentados en la versión en internet de este artículo en www.cabodegat.net
Para ampliar información:
Historia de la chumbera en Almería: http://www.historiadeltiempopresente.com/web/DocumentosDescargables/Aportaciones/AT53.pdf
La chumbera como cultivo de zonas áridas: http://www.historiadeltiempopresente.com/web/DocumentosDescargables/Aportaciones/AT53.pdf
Un cultivo minoritario en la provincia:
http://almeria360.com/principal-agricultura/agricultura/18012013_almeria-cultiva-mas-de-70-hectareas-de-chumbera-con-una-produccion-de-166-000-kilos-de-higos_57310.html
Identificación, biología y adaptaciones de D. opuntiae:
http://www.chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file=completo&id=MTY1OQ
Reproducción sobre D. opuntiae:
http://www.ejournal.unam.mx/bio/BIOD77-01/BIOD770111.pdf
Enemigos naturales de D. opuntiae:
http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v26n2/v26n2a7.pdf
Estudio del Ministerio sobre ambas cochinillas: (Fotografías: Rodrigo et al., 2010)
www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Plagas%2FBSVP_36_01_23_36.pdf
Catálogo de especies exóticas invasoras: La chumbera
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de- especies/opuntia_maxima_2013_tcm7-307081.pdf
Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22649
Producción del ácido carmínico:
http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2005/mar-abr/art-4.pdf
Gemma María Clemente Orta
Estudiante de doctorado del Grupo de Investigación: Control de plagues Agrícolas y Forestales, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Universidad de Lérida. Miembro de Serbal
www.serbal-almeria.com
|