|  | 
         
          |  |   
          | 
               
                |  |  |  |   
                | 
                     
                      |  |   
                      | 
                           
                            | Balance 
                              de Varamientos año 2006 en la costa de Almería |   
                            |  |   
                            |  |   
                            | 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | El 
                                            2006 ha sido un año difícil 
                                            no por el aumento del número 
                                            de varamientos, sino porque ha sido 
                                            el año en que ha habido mayor 
                                            número de cetáceos que 
                                            han llegado a la costa vivos, ya moribundos, 
                                            pero que hay que atender para procurar 
                                            ayudarles, y este tipo de varamientos 
                                            requiere montar un operativo con mucho 
                                            esfuerzo humano y de material. Durante 
                                            el 2006 se han producido 57 varamientos, 
                                            a los que habría que añadir 
                                            tres más que no fueron localizados 
                                            y que las corrientes marinas se llevaron, 
                                            en total son 60.
 |   
                                        |  |   
                                        |  |  |  |   
                            |  |   
                            | 
                                 
                                  | Varamientos 
                                      2006 |  |   
                                  |  |   
                                  |  |  |   
                                  | 
                                       
                                        | 
                                             
                                              | En 
                                                  los seis años que PROMAR 
                                                  lleva gestionando los varamientos 
                                                  de fauna marina en Almería 
                                                  ha atendido un total de 330 
                                                  cetáceos y más 
                                                  de 100 tortugas marinas, siendo 
                                                  recuperados y liberados al mar 
                                                  56 tortugas marinas y 8 cetáceos, 
                                                  entre los que se encuentran 
                                                  un Zifio de cuvier, un Calderón 
                                                  común, un Calderón 
                                                  gris, un Delfín mular, 
                                                  etc. Pero 
                                                  todo este trabajo no hubiera 
                                                  sido posible, y desde aquí 
                                                  queremos agradecer el esfuerzo 
                                                  que han aportado todos los colaboradores 
                                                  y voluntarios de PROMAR, así 
                                                  como las entidades y organismos 
                                                  que en todos estos años 
                                                  se han coordinado con nosotros: 
                                                  Guardia Civil, Policía 
                                                  Local, Reservas Marinas, Ayuntamientos, 
                                                  Delegación de Medio Ambiente, 
                                                  Emergencias 112, Salvamento 
                                                  Marítimo, Protección 
                                                  Civil, Cruz Roja, Socorristas, 
                                                  etc.
 Promar > 
                                                  Ecologistas 
                                                  en Acción > 
                                                  Más 
                                                  información |   
                                              |  |  |  | 
                                             
                                              |  |   
                                              |  |   
                                              |  |   
                                              |  |   
                                              | Fotos: Cría calderón, © 
                                                Promar
 Liberación tortuga, © 
                                                Promar
 |   
                                              |  |  |   
                                        |  |  |   
                                        |  |  |  |  |   
                                  |  |  |   
                                  | 
                                       
                                        | Si 
                                            quieres mantenerte informado de nuestras 
                                            actividades lo puedes hacer a través 
                                            de nuestro boletín electrónico, 
                                            sólo tienes que solicitarlo 
                                            por correo electrónico. Colabora 
                                            con nosotros. Cuando veas un cetáceo 
                                            o tortuga marina varados en la playa 
                                            o nadando con problemas llama a los 
                                            teléfonos de PROMAR-Almería 
                                            649 56 57 12 o al gratuito de Emergencias 
                                            112. También 
                                            te puedes poner en contacto con nosotros: 
                                            promar.almeria@nodo50.org  
                                              |  |   
                                  |  |  |   
                                  |  |  |  |   
                            |  |   
                            | 
                                 
                                  | Centrales térmicas: 
                                      efectos ambientales |   
                                  |  |  |   
                            |  |   
                            |  Una 
                                Central térmica es una instalación 
                                que produce energía eléctrica a 
                                partir de la combustión de carbón, 
                                fuel-oil o gas en una caldera diseñada 
                                al efecto. Entre los efectos ambientales de las 
                                centrales térmicas cabe destacar los que 
                                vamos a describir en este artículo. Efecto 
                                invernadero El 
                                planeta tierra está rodeado por una capa 
                                de gases de unos 25 kilómetros de espesor. 
                                La capa produce un efecto de invernadero, admite 
                                el calor del exterior y mantiene una temperatura 
                                constante en el interior. Pero si el grosor de 
                                la capa aumenta, el calor retenido aumenta y por 
                                tanto la temperatura interior sube.  Si 
                                esto continúa así, a mediados del 
                                siglo próximo la temperatura habrá 
                                crecido entre 1,5 y 4,5 grados centígrados. 
                                Tendremos inviernos más cortos y templados, 
                                y veranos largos y cálidos. Los mares podrán 
                                elevarse hasta un metro sobre el nivel actual. 
                                Los desiertos aumentarán y en las zonas 
                                húmedas se duplicarán las precipitaciones. 
                                El principal responsable del efecto invernadero 
                                es el CO2, dióxido de carbono, producto 
                                de la utilización de combustibles fósiles, 
                                como el carbón, gas natural o petróleo. Desertificación El 
                                desierto gana 12 hectáreas de terreno cada 
                                minuto. En 30 años se ha acabado con el 
                                50 % de la superficie selvática de la tierra, 
                                11 millones de hectáreas de bosque tropical 
                                por incendios, talas, lluvia ácida, etc. 
                                La pérdida de cubierta vegetal implica 
                                reducción de productividad biológica, 
                                disminución de especies, pérdida 
                                de recursos hídricos, pérdida de 
                                suelos y avance del desierto.  España 
                                es uno de los países más afectados 
                                por este problema. Las zonas de Granada y Almería 
                                son las que sufren mayores deterioros. Concretamente 
                                Almería tiene afectado hasta un 70 % de 
                                su superficie. |   
                            |  |   
                            | 
                                 
                                  | 
                                       
                                        | 
                                             
                                              | 
                                                   
                                                    |  |  |   
                                                    |  |  |   
                                                    |  |  |   
                                                    |  |  |   
                                                    | Fotos: Central térmica de 
                                                      Carboneras, © AP
 Vista aeéea de la 
                                                      térmica de Carboneras
 |  |   
                                                    |  |  |   
                                                    |  |  |  | 
                                                   
                                                    |  
                                                        Lluvia ácida El 
                                                        dióxido de azufre 
                                                        y los óxidos de 
                                                        nitrógeno, compuestos 
                                                        contaminantes que pasan 
                                                        a la atmósfera, 
                                                        generados por las centrales 
                                                        térmicas que queman 
                                                        carbón y por los 
                                                        coches, bajo el efecto 
                                                        de la lluvia pueden experimentar 
                                                        cambios químicos 
                                                        y caer a la Tierra en 
                                                        forma de agua o nieve 
                                                        acidificadas.  La 
                                                        lluvia ácida destruye 
                                                        flora y fauna e incluso 
                                                        ataca a los edificios. 
                                                        Afecta en España 
                                                        a 74.000 hectáreas 
                                                        de varios ecosistemas. 
                                                        Actualmente se están 
                                                        analizando también 
                                                        los efectos que la lluvia 
                                                        ácida tiene sobre 
                                                        la propia salud humana, 
                                                        como en el caso de las 
                                                        enfermedades respiratorias, 
                                                        y los efectos de corrosión 
                                                        sobre los materiales. 
                                                         Cambio 
                                                        climático La 
                                                        desaparición de 
                                                        los 3.000 kilómetros 
                                                        de playas, la subida de 
                                                        las temperaturas en 2,5º 
                                                        C, la reducción 
                                                        del 10 % de las precipitaciones 
                                                        y del 30 % de la humedad 
                                                        del suelo son algunos 
                                                        de los efectos que sufrirá 
                                                        España dentro de 
                                                        50 años debido 
                                                        al proceso de cambio climático. Nuestro 
                                                        país será 
                                                        uno de los más 
                                                        perjudicados por este 
                                                        fenómeno, provocado 
                                                        principalmente por la 
                                                        emisión a la atmósfera 
                                                        de gases con efecto invernadero 
                                                        y caracterizado por una 
                                                        subida de temperaturas 
                                                        a nivel global. 
 |   
                                                    |  |  |   
                                              |  |   
                                              |  |  |   
                                              | En 
                                                  el 2050 todas las playas españolas 
                                                  habrán desaparecido debido 
                                                  a la elevación del nivel 
                                                  del mar y a procesos erosivos. 
                                                  A esto se le añade el 
                                                  gran número de incendios 
                                                  forestales, aumento de la desertización 
                                                  y un incremento de los fenómenos 
                                                  tormentosos en el área 
                                                  mediterránea, como la 
                                                  gota fría.  Habrá 
                                                  consecuencias directas sobre 
                                                  la economía española, 
                                                  principalmente en la producción 
                                                  agrícola e hidroeléctrica 
                                                  y por supuesto en el sector 
                                                  turismo. |   
                                              |  |  |   
                                              |  |   
                                              |  |  |   
                                              | Enfermedades 
                                                  asociadas a la quema de combustibles 
                                                  fósiles El uso 
                                                  industrial y urbano de los combustibles 
                                                  fósiles genera contaminantes 
                                                  físicos, acústicos, 
                                                  radiaciones electromagnéticas 
                                                  y químicos (CO2, NOX, 
                                                  SO2, partículas, CO, 
                                                  sustancias químicas peligrosas 
                                                  y sustancias radiactivas).  Las sustancias 
                                                  químicas peligrosas más 
                                                  importantes son:- Inorgánicas: arsénico, 
                                                  cromo, cobalto, plomo, mercurio, 
                                                  cadmio.
 - Orgánicas: benceno, 
                                                  naftaleno, formaldehido y pireno.
 Las sustancias radiactivas son 
                                                  del grupo del Uranio-238, Thorio-232, 
                                                  Potasio-40.
 Todos 
                                                  estos contaminantes producen 
                                                  efectos adversos en la salud 
                                                  humana, destacando por su frecuencia 
                                                  y gravedad las enfermedades 
                                                  broncopulmonares. Los efectos 
                                                  sobre las personas se manifiestan 
                                                  a corto, medio y largo plazo. 
                                                  Afectando especialmente a niños, 
                                                  mujeres embarazadas, personas 
                                                  mayores y a las que padecen 
                                                  enfermedades respiratorias y 
                                                  cardiovasculares.  La población 
                                                  pediátrica es especialmente 
                                                  vulnerable por su mayor tasa 
                                                  metabólica, inmadurez 
                                                  anatómica y su actividad 
                                                  diaria al aire libre. Las enfermedades 
                                                  asociadas oscilan desde algunas 
                                                  más banales como la conjuntivitis, 
                                                  rinitis y faringitis hasta las 
                                                  más graves: bronquitis 
                                                  asmática, enfermedad 
                                                  pulmonar obstructiva crónica, 
                                                  insuficiencia cardiaca e incremento 
                                                  de riesgo de cáncer. Promar
 
 |   
                                              |  |  |  |  |   
                                  |  |   
                                  | 
                                       
                                        |  | 
                                             
                                              |  |   
                                              | Foto: 
                                                  Delfín listado, © 
                                                  Promar |   
                                              |  |  |   
                                        |  |  |   
                                        | CARACTERISTICAS Animal de cuerpo 
                                            esbelto y alargado, con un cuerpo 
                                            que alcanza los 2,5 m. en los individuos 
                                            adultos, siendo los machos algo más 
                                            grandes. El peso medio de adulto es 
                                            de unos 100 Kg., aunque se han llegado 
                                            a registrar valores por encima de 
                                            los 125 Kg. Su hocico es largo y bien 
                                            definido. La boca contiene de 40 a 
                                            55 pares de dientes pequeños 
                                            y puntiagudos en cada mandíbula. 
                                            Las aletas pectorales son largas, 
                                            puntiagudas, y ligeramente curvadas 
                                            hacia atrás. La aleta dorsal 
                                            falcada, esta situada en el centro 
                                            del cuerpo, y es grande en relación 
                                            con el tamaño del cuerpo. La 
                                            aleta caudal es pequeña. La 
                                            aleta dorsal y los dorsos de las aletas 
                                            pectorales y caudal son de color oscuro. 
                                            El color de esta especie es lo más 
                                            característico, siendo blanco-rosáceo 
                                            en la zona ventral, mientras que la 
                                            parte superior de la cabeza y el dorso 
                                            varía desde un gris hasta un 
                                            azul oscuro. Con tres líneas 
                                            negras características que 
                                            parten, una por detrás del 
                                            ojo hasta la región anal, que 
                                            sirve de límite entre las áreas 
                                            de color pálido y gris, otra 
                                            del ojo hasta la base de la aleta 
                                            pectoral, y la tercera se dirige desde 
                                            la región posterior de la aleta 
                                            pectoral hasta detrás de la 
                                            base de la aleta dorsal, a través 
                                            de la parte media del flanco. Algunos 
                                            ejemplares pueden presentar líneas 
                                            adicionales de color negro a gris 
                                            oscuro, desde la región posterior 
                                            de la base de la aleta dorsal hasta 
                                            el área próxima a los 
                                            ojos. |   
                                        |  |  |   
                                        | 
                                             
                                              | HABITAT 
                                                  Y DISTRIBUCION Se 
                                                  trata de un delfín plenamente 
                                                  oceánico. Ampliamente 
                                                  distribuida por las aguas templadas 
                                                  y tropicales de todo el planeta, 
                                                  entre los límites de 
                                                  los 50º N y los 40º S de latitud. 
                                                  Dentro de las manadas se observa 
                                                  una segregación conformada 
                                                  por grupos de juveniles, adultos 
                                                  y adultos en apareamiento. En 
                                                  la costa cantábrica, 
                                                  es tan frecuente como el delfín 
                                                  común, con una repartición 
                                                  homogénea por todo el 
                                                  litoral. En el Golfo de Cádiz 
                                                  no es abundante. Sin embargo 
                                                  en el Mediterráneo se 
                                                  pueden encontrar grupos de más 
                                                  de 100 delfines listados.  | 
                                                   
                                                    |  |  |   
                                                    |  | Foto: 
                                                      Delfín listado, © 
                                                      Promar |  |   
                                              |  |  |   
                                              |  |  |  |   
                                        |  |  |   
                                        | Su 
                                            alimentación está basada 
                                            en bancos de pequeños peces 
                                            y principalmente calamares, pudiendo 
                                            alcanzar inmersiones de más 
                                            de 200 m. para capturar alimento. 
                                            Forma grupos con gran número 
                                            de individuos, 30 de promedio, pudiendo 
                                            formar agregaciones de más 
                                            de 300 ejemplares, así como 
                                            grupos mixtos con el delfín 
                                            común. REPRODUCCION
  
                                            Suelen alcanzar la madurez sexual 
                                            entorno a los 5-6 años en las 
                                            hembras y 9-10 en los machos, con 
                                            una talla media de 1,8 a 2 m. El ciclo 
                                            de reproducción es cada 2 o 
                                            3 años, con un periodo de gestación 
                                            de aproximadamente un año. 
                                            La talla media al nacer es de un metro, 
                                            el periodo de lactación dura 
                                            entre 17-18 meses, pero a partir del 
                                            tercer mes de vida pueden comenzar 
                                            a ingerir alimento sólido. DEPREDADORES El 
                                            hombre se puede considerar el mayor 
                                            depredador de esta especie, debido 
                                            a su captura accidental, contaminación 
                                            e industria ballenera. Pero nos encontramos 
                                            con ejemplares varados o capturados 
                                            que presentan lesiones causadas por 
                                            tiburones y orcas, que son dos graves 
                                            amenazas para la mayoría de 
                                            los cetáceos. STATUS Insuficientemente 
                                            conocida. Especie protegida, Apéndice 
                                            II CITES. Promar |   
                                        |  |  |   
                                        |  |  |  |   
                                  |  |  |  |   
                      |  |  |  |   
                |  |  |   
                |  |  |  |   
                |  |  |  |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |  |