|  | 
         
          |  |   
          | 
               
                |  | 
                     
                      |  | Canteras 
                          de adoquines de Rodalquilar |   
                      |  |  |  |  |   
                | 
                     
                      | Durante la primera mitad del 
                          siglo XX, se explotaron en el valle de Rodalquilar varias 
                          canteras de andesitas para producción de adoquines, 
                          que después se utilizaban en la pavimentación. 
                          Su destino fueron las calles de ciudades como Madrid, 
                          Valencia, Almería, y las escolleras de puertos 
                          como Motril y Almería.  El material del que se obtenían 
                          los adoquines es una andesita piroxénica masiva, 
                          con una edad de unos 8 millones de años. En Rodalquilar, 
                          las citadas andesitas están relacionadas con 
                          domos que se abren paso entre otros materiales ígneos 
                          de la zona. Uno de estos domos formó el cerro 
                          Romero y otro formó el cerro de Los Lobos (). |   
                      |  |   
                      | 
                           
                            |  |   
                            | Esquema 
                              geológico de Rodalquilar, 
                              © FHO |   
                            |  |  |   
                      | 
                           
                            |   La primera zona de canteras 
                                está situada en el cerro Romero, cercana 
                                a la cala del Playazo (foto arriba a la dercha: 
                                canteras del cerro Romero). La segunda zona de 
                                canteras, que es además la más importante, 
                                se encuentra situada en el cerro de Los Lobos 
                                (foto arriba a la izquierda: cantera del cerro 
                                de Los Lobos). |   
                            |  |   
                            |  |   
                            | Foto 
                              a la izquierda: cantera del cerro de Los Lobos, 
                              © FHO Foto a la dercha: canteras 
                              del cerro Romero, 
                              © FHO
 |   
                            |  |   
                            | LABOREO 
                                DE LOS ADOQUINES Las canteras 
                                estuvieron en explotación, como mínimo, 
                                desde principios del siglo XX hasta los años 
                                finales de la década de 1940, cuando cesaron 
                                definitivamente sus trabajos. |   
                            |  |   
                            |  |   
                            | Foto 
                              a la dercha: cantera del cerro de Los Lobos, 
                              © FHO |   
                            |  |   
                            | 
                                 
                                  | Su actividad fue 
                                      irregular y alternaron periodos de actividad 
                                      y periodos de paro. Los adoquines se labraban 
                                      en la misma cantera y sus dimensiones eran 
                                      25x14x14 centímetros. El hecho de 
                                      presentarse en muchos casos en disyunciones 
                                      columnares, facilitaba el labrado de los 
                                      adoquines a pie de la misma cantera. A grandes rasgos, 
                                      la actividad de las canteras de adoquines 
                                      de Rodalquilar en la primera mitad del siglo 
                                      XX se puede resumir de la manera siguiente:- Entre 1915 y 1916, fueron diferentes propietarios 
                                      los que explotaron las canteras de adoquines.
 - Entre 1920 y 1924, Antonio González 
                                      Egea fue quien las explota.
 - Desde 1925 a 1941 no existen datos oficiales 
                                      sobre su producción, lo que hace 
                                      pensar que las canteras estuvieron paradas 
                                      o que su actividad fue discontinua.
 - En 1942 vuelven a aparecer datos sobre 
                                      la actividad de las canteras "La Torre" 
                                      y "El Romeral", que ahora están 
                                      explotadas por la Sociedad de Pavimentos 
                                      Warrenite-Bitulithie y produjeron ese año 
                                      726 metros cúbicos con un valor de 
                                      45.012 pesetas. Entre 1942 y 1947 la actividad 
                                      es importante y se arrancan gran cantidad 
                                      de adoquines, pero en 1948 y ante la bajada 
                                      en la demanda del producto, las canteras 
                                      cierran sus actividades.
 Durante esta época de 1942-47, ocuparon 
                                      el segundo lugar en importancia de las canteras 
                                      explotadas en la provincia de Almería, 
                                      estando el primer lugar ocupado por las 
                                      canteras de mármol de Macael.
 El final de la actividad de las canteras 
                                      vendrá determinado por los cambios 
                                      socio-económicos de los años 
                                      cincuenta y por la aparición de materiales 
                                      alternativos a los adoquines
 | 
                                       
                                        |  |  |   
                                        |  | Foto 
                                            arriba: adoquines abandonados en la misma 
                                            cantera donde fueron labrados en su 
                                            día, 
                                            © FHO
 Foto 
                                            abajo:en el suelo se ven las fijaciones 
                                            metálicas del punto de llegada 
                                            del cable aéreo del cerro Romero, 
                                            © FHO
 |  
                                        |  |  |  |   
                                  |  |  |  |  |   
                      |  |   
                      | 
                           
                            | 
                                 
                                  |  |   
                                  |  |  |   
                                  | Foto 
                                      izquierda arriba: panorámica del 
                                      embarcadero donde atracaban las barcas para 
                                      cargar adoquines y llevarlos hasta los mercantes, 
                                      © FHO Foto 
                                      izquierda abajo: detalle de un noray del 
                                      embarcadero, 
                                      © FHO   |  |  | 
                                 
                                  | TRANSPORTE DE 
                                      LOS ADOQUINES Una vez elaborados 
                                      los adoquines, en la misma cantera, eran 
                                      bajados desde las citadas canteras hasta 
                                      el nivel del mar, mediante caballerías 
                                      en los primeros años y mediante cables 
                                      aéreos posteriormente En el año 
                                      1920, los adoquines se embarcaban con destino 
                                      al puerto de Almería, donde eran 
                                      pagados a 10´50 pesetas el metro cúbico 
                                      y posteriormente redistribuidos a otros 
                                      lugares. Cuando el material era para uso 
                                      en escolleras, el metro cúbico de 
                                      material se pagaba a 6 pesetas en cantera. En el caso del cerro 
                                      Romero, el cable aéreo iba desde 
                                      la cantera hasta la zona conocida como los 
                                      Caletones del Playazo, donde existe un pequeño 
                                      embarcadero. Una vez los adoquines 
                                      estaban junto al embarcadero, se cargaban 
                                      en barcas y se llevaban a los barcos mercantes 
                                      que estaban en zonas de aguas más 
                                      profundas. En el caso del cerro 
                                      de Los Lobos, el cable aéreo iba 
                                      desde la cantera hasta la cala del Carnaje. 
                                      En esta cala existía un embarcadero 
                                      construido de hierro y madera, justo en 
                                      el centro de la ensenada y que hoy día 
                                      ya no existe al haber sido destruido por 
                                      la acción del mar. En este embarcadero, 
                                      atracaban las barcas para cargar los adoquines 
                                      y llevarlos a los mercantes  Francisco Hernández 
                                      OrtizDoctor en Geología
   NOTA : Este artículo es un resumen de un 
                                      artículo 
                                      mucho más completo con fotografías 
                                      en color que 
                                      podéis consultar en nuestra web.
 |   
                                  |  |  |   
                            |  |   
                            | Foto 
                                izquierda: punto de partida del cable aéreo 
                                en el cerro de Los Lobos, 
                                © FHO Foto derecha: 
                                carga que perdió, en su día, uno 
                                de los contenedores con adoquines que transportaba 
                                el cable aéreo desde las canteras hasta 
                                la cala del Carnaje, 
                                © FHO |  
                            |  |  |   
                            |  |  |  |  |  |   
                |  |  |   
                |  |  |  |   
                |  |  |  |   
                |  |  |  |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |  |