|
|
|
|
Aprovechamiento
ecológico de la pita
|
|
|
|
|
Desde la época más
antigua de la humanidad, la pita tiene una gran importancia
económica para la población mejicana.
Suministra la materia prima para el famoso Tequila,
sirve como suministradora de fibras para la alimentación,
jabón y mucho más. Desde México,
estas plantas se extendieron por todo el mundo a partir
del siglo XVI. Desde entonces, en Europa, se han aclimatado
básicamente al litoral mediterráneo, donde
marcan la imagen del paisaje.
|
|
 |
Foto:
Pitas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar,
© Timbe Drums |
|
|
Junto al agave Sisalana,
en el sur de España, el agave americana
es el más extendido. Esa especie es la
que Timbe Drums utiliza para la fabricación
de sus tambores artesanales. Timbe Drums
se ha especializado en el aprovechamiento y la
elaboración de la madera de pita, desde
1993. El año pasado celebraron su 10º aniversario
en la fabricación de tambores. Desde el
comienzo, desde aquel primer tambor hecho de madera
de pita, esta madera sigue ocupando el centro
de su trabajo artesanal que hoy se extiende a
lámparas, cofres, macetas, etc.... Este
texto es un resumen de informaciones sobre el
aprovechamiento de pitas y el gran provecho ecológico
de su madera. En la época de la industrialización,
se olvida cada día más ese aprovechamiento
múltiple.
|
|
 |
Foto:
Pitas en el Parque Natural de
Cabo de Gata-Níjar,
© Timbe Drums |
 |
|
|
|
 |
|
LA PITA
Y SU MADERA
Las pitas
o agaves (o magueys en México)
son plantas que se caracterizan por
sus hojas gruesas y carnosas y suelen
emitir raíces largas para absorber
la mayor cantidad posible de agua.
Estas plantas suculentas, con casi
500 variedades, propias de zonas con
poca lluvia, almacenan cantidades
considerables de agua en sus hojas.
Sus rizomas originan plantas nuevas
y se reproduce también a partir
de semillas, bulbos o raíces
subterráneas. Dependiendo
de la especie, el tallo de la flor
alcanza hasta 12 metros de altura.
El proceso de floración termina
con la vida de la planta, entre los
7 y los 30 años de edad. Ese
tallo crece aproximadamente 1 metro
en una semana. Después de la
floración echa semillas y empieza
a secarse.
La madera
se recolecta después de su
proceso de reproducción y ¡una
vez seca y absolutamente muerta!.
A pesar de ello no se puede cosechar
dentro del territorio del Parque Natural,
donde está protegida.
|
|
|
 |
|
|
La madera
tiene una riqueza del colorido, una presencia
exótica y un peso muy ligero. La
fabricación de tambores fascina por
la forma y utilidad casi perfecta que tiene
como cuerpo de sonido en piezas únicas.
Desde el aspecto
ecológico, el aprovechamiento de
la madera de pita es símbolo del
respeto al medio ambiente y las reservas
de nuestro planeta, generando nueva vida
a partir de madera muerta. Mientras
la deforestación continúa
sin cesar, ese aprovechamiento por lo menos
es una pequeña contribución,
buscando salidas a la crisis universal ambiental,
que ¡cada día se hace más
real!
|
|
|
|
SUMINISTRADORA
DE FIBRA
La pita (A.
Sisalana) es, como el cáñamo,
el algodón y el coco, uno de
los abastecedores de fibras más
importantes. Las fibras obtenidas
de sisal son de varias calidades,
tienen una textura dura y de diferentes
longitudes. Estas fibras son de color
blanco, o blanco amarillento, resistentes
al agua, suaves y ligeras de peso,
a pesar de su resistencia.
El origen del
cultivo de pitas para la extracción
de fibra se sitúa en la península
mejicana de Yucatán. Desde
el pueblo portuario Sisal,
las fibras se distribuyeron por todo
el mundo. En la actualidad Brasil
es líder en la exportación
de sisal con una producción
de más de 55.000 TN al año
incluso por delante de Kenia.
En condiciones
climáticas buenas se empieza
a cosechar a partir de los 3 años.
Las fibras se obtienen de las hojas
carnosas, se lavan y se dejan secar
al sol. El tejido de la planta se
elimina mediante proceso de magullado,
raspado y lavado. El 95 % son residuos
utilizables como pienso y abono o
seco como combustible.
Las fibras,
de más de 90 cm de longitud,
se emplean en cordelería y
soguería (cordaje, bramante,
etc.), lonas, lonas impermeables y
toldos. Además se usa para
la fabricación de ropa, sacos,
redes, esteras y cestas. Otra variedad
de fibra, el Tampico, se utiliza para
fabricar cepillos y pinceles, acolchados,
materia prima de papel y tableros
para la construcción, ya que
tiene unos filamentos mucho más
cortos y rectos.
|
|
|
 |
Fotos:
Cosecha de pitas (abajo), cuerpos
de tambores en preparación
(arriba) y tambores de varios
tamaños de madera de pita,
© Timbe Drums |
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
|
|
ALIMENTACIÓN
Y DEGUSTACIÓN
La población
mejicana emplea las pitas desde la época
de los mayas, a quienes les fue de gran
utilidad, hasta nuestros días como
un alimento nutritivo. Sobre todo aprovechan
las hojas carnosas, el jugo (la savia) y
el tallo. Una de las razones decisivas para
la utilización de la pita como alimento
es su contenido alto en azúcar,
que se consigue tras la cocción para
facilitar la digestión.
El grano de la pita,
parecido a una piña gigantesca, se
descubre al cortarle las hojas. Tiene, como
la yema, el más alto contenido en
azúcar y por eso es apreciado como
pienso para los animales. Los aborígenes
mejicanos cocinan los capullos y las hojas
de la pita, que se mastican hasta dejar
las fibras. Con la papilla de las plantas
se hacen pasteles y los pétalos
de algunas especies se cocinan con huevos.
Si extraemos la savia de pita encontraremos
un alto contenido en fructosa y hasta un
90 % de hidratos de carbono. Comparado con
el azúcar de caña y de remolacha
azucarera, la savia es un 20 % más
dulce, convirtiéndose así
en un alimento apto para diabéticos.
En herboristerías se distribuye la
savia de pita.
|
|
 |
Fotos:
Tambores, lámpara,
pueblo andaluz, armario,
colección de llámparas
y cofres en madera de pita
(de arriba a abajo),
© Timbe Drums |
 |
|
|
|
 |
|
Con la
savia de algunas especies se
elaboran bebidas. En México,
la savia del agave americana,
denominada aguamiel, se deja
fermentar entre 3 y 4 semanas
para obtener una bebida alcohólica
llamada pulque. También
se conoce como vino (o cerveza)
del agave. La graduación
alcohólica es de un 3
ó 4 %. Para obtener aguamiel
se escogen pitas que tengan
entre 20 y 25 años de
edad. De una pita grande se
puede obtener una cantidad de
4 y 8 litros de jugo azucarado
al día (hasta 100 litros
de cada planta). En México
se consumen más de 400
millones de litros al año.
El Tequila,
licor o aguardiente originario
de México, es una bebida
muy conocida que se elabora
con una variedad de maguey del
género Agave (A. Tequilana)
y que se consume en todo el
mundo. Para México, que
produce 200 millones de litros
al año, es uno de los
productos más exportados.
La destilación de aguardiente
fue introducida por los europeos.
En el pueblecito Tequila
se destiló el primer
aguardiente de agave en el año
1621. La pureza del tequila
se controla por el Consejo Regulador
de Tequila (CRT). La etiqueta
lleva entonces la indicación
de 100% agave. La Ley internacional
tolera que otras marcas, de
calidad muy inferior a la del
original, se llamen tequila
si contiene al menos un 51%
de agave. En Alemania, por ejemplo,
se comercializan sólo
un 2 % de las marcas auténticas.
En México D.F. hay bares
especializados para amantes
de este producto, donde se ofrecen
no menos de 250 variedades de
tequila. Otra de las variedades
de licor es el mezcal.
|
 |
|
 |
 |
|
|
MÁS UTILIDAD
Las raíces
de algunas especies producen una pulpa que
al mojarse se transforma en una espuma que
se emplea como jabón. Estas
plantas jabonosas se llaman amoles. Los
aborígenes de México utilizaban
esta emulsión para lavar el pelo
y la ropa.
Los tallos resecos, como para la fabricación
de instrumentos musicales, se utilizan
también para andamios y vigas
en la construcción. Separando las
espinas junto con una fibra, se utiliza
como combinación de hilo y
aguja para coser. Otros hacen
de las espinas armas. Las pitas se colocan,
como otras plantas crasas o suculentas,
para hacer seto vivo o para limitar parques
y jardines en las ciudades.
Las pitas se utilizan
también como plantas medicinales.
Se dice que el jugo (la savia) de las hojas
y las raíces tiene efectos curativos.
El curandero Kneipp utilizaba con éxito
las pitas para su tratamiento terapéutico.
La savia extraída de las plantas
es buena contra la tos ferina. Los polvos
de la pita se dan en dosis pequeñas
contra la ictericia, dolencias estomacales,
hepáticas, el reúma y cuando
se padece de amenorrea. Las hojas machacadas
remedian las heridas y quemaduras leves.
Timbe Drums
Más informaciones en:
www.timbedrums.com
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|