|  | 
         
          |  |   
          | 
               
                |  |  |  |   
                | 
                     
                      | 
                           
                            | Perteneciente 
                              a la familia de las Labiadas, el matagallo (Phlomis 
                              purpurea L. subsp. almeriensis) es una planta subarbustiva 
                              de ramificación abierta con tallos lanudos 
                              de hasta 1,5 m de altura. Sus hojas son opuestas, 
                              oblongo-lanceoladas de 2 a 5 cm de largas, de color 
                              claro y también lanudas. Sus flores tienen 
                              la corola bilabiada, de color rosa, púrpura 
                              y algunas veces blanquecina y distribuidas en pisos 
                              a diferentes alturas del tallo (verticilos) en las 
                              axilas de las hojas. La subespecie almeriensis tiene 
                              cubiertas sus hojas por indumento (pequeños 
                              pelos) muy densos y de forma estrellada y con hojas 
                              más pequeñas de base no truncada. 
                              Se puede observar durante todo el año y es 
                              posible verla en floración desde finales 
                              de febrero hasta ya bien entrado el verano. DISTRIBUCIÓN: En el mundo vive exclusivamente 
                              en el sudeste peninsular, casi solo en las provincias 
                              de Almería y Murcia.
 |  |   
                      |  |   
                      | 
                           
                            | 
                                 
                                  | ECOLOGÍA: 
                                    Esta planta forma parte de los palmitares, 
                                    matorrales abiertos y laderas pedregosas en 
                                    las zonas cálidas, semiáridas 
                                    y secas. Conforme ascendemos en altura disminuye 
                                    su presencia. Vive en suelos calizos, pizarras 
                                    y materiales volcánicos. HISTORIA Y USOS: El matagallo era y es una 
                                    de las plantas más reconocidas en el 
                                    mundo de las plantas con múltiples 
                                    propiedades. Los griegos en la antigüedad 
                                    ya la usaban y
 |  |  |   
                            |  |  |   
                            |  |  |  |   
                      |  |   
                      | 
                           
                            | tenían conocimiento 
                                de sus propiedades, de ahí el nombre de 
                                su género de origen griego phlomis derivado 
                                de phlox, llama, ya que con sus hojas 
                                enrolladas hacían las mechas para los candiles 
                                de aceite. Al igual que otras plantas 
                                pelosas como la olivarda (Dittrichia viscosa) 
                                o la estepa blanca (Cistus albidus), se usaba 
                                como estropajo para lavar y sacar la roña 
                                de la piel. Las hojas se usaban como sustituto 
                                del tabaco y las flores, ricas en miel, se chupaban 
                                como golosina por lo que también se le 
                                llama chupadera o melera. 
                                Entre otras propiedades curativas se le atribuye 
                                la de antihemorroidal, astringente y muy diurética. 
                                El matagallo se incluye en una conocida receta 
                                local de jarabe contra el resfriado y la tos que 
                                se elabora principalmente con higos secos, malvavisco 
                                (Lavatera maritima), algarrobas, cáscaras 
                                de almendras, flor de olivo y camisa de culebra. 
                                Se usa como pasto y combustible, aspecto importante 
                                ya que hay que hacer un uso racional y sostenible 
                                para no erradicar sus poblaciones naturales. Es 
                                una planta bonita como ornamental y en el Jardín 
                                Botánico El Albardinal podréis 
                                verla en el sector de matorrales de matagallo, 
                                junto con estepa blanca (Cistus albidus), coronilla 
                                (Coronilla juncea), romero,... y otras plantas 
                                típicas de nuestros matorrales semiáridos. Jardín Botánico 
                                El Albardinal |   
                            |  |  |   
                      |  |  |  |   
                |  |  |   
                |  |  |  |   
                |  |  |  |  |   
          |  |   
          |  |   
          |  |  |