|
|
|
|
|
|
Los
delfines en cautiverío |
|
|
LA
CAPTURA: La captura de delfines es
un procedimiento violento, se hace
con redes, persiguiendo grupos hasta
agotarlos. Otros métodos son
el "atrapa colas" que cierra
la cuerda alrededor de la cola o el
"atrapa cabezas". Algunos
delfines mueren del shock durante
la captura.
EL
ENTRENAMIENTO: Se basa en su total
dependencia del entrenador para satisfacer
su hambre. La industria de la cautividad
dice que los delfines cautivos saltan
a través de aros y juegan a
baloncesto porque les gusta. Estas
actividades no son lógicamente
parte del comportamiento natural de
estos animales salvajes.
EL
ESPECTÁCULO: Los animales cautivos
no experimentan los elementos más
simples de la naturaleza, son esclavos
para nuestra diversión y no
tiene ningún valor social ni
educativo. El principal objetivo de
esta industria es lograr el máximo
beneficio económico posible.
Son delfines de usar y tirar.
ESTADÍSTICAS:
La mortalidad de delfines cautivos
es muy alta y las causas de la muerte
preocupantes. Muchos delfines cautivos
han muerto de shock durante su captura,
en el transporte, ahogados, al golpearse
contra las paredes de sus tanques.
Muchos han muerto de enfermedades
relacionadas con el estrés.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Qué
puedes hacer tú?
La explotación,
el comercio y la esclavitud de los delfines
se basan en la ley de la oferta y la demanda.
Mientras exista una audiencia que pague
por ver estos espectáculos circenses
continuarán siendo capturados de
la naturaleza. Acabar con estas formas de
explotación, es fácil: ¡¡NO
ASISTAS A ESTOS ESPECTÁCULOS!!
Es necesaria una
campaña contra la cautividad de los
delfines con fines lúdicos o terapéuticos,
que siempre esconden intereses económicos.
En Valencia hay un claro ejemplo de la esclavitud
a la que someten a los delfines y cetáceos:
una beluga traída de Argentina y
atrapada en Rusia. En Almería hay
un proyecto de construir un delfinario con
fines terapéuticos en la urbanización
de Macenas; el Ayuntamiento de Mojácar
se ha comprometido a no apoyar la construcción.
Denunciamos el tráfico legal e ilegal
de cetáceos que, como sucede en el
caso de los negocios a nivel mundial poco
claros de armas, especies protegidas y otros,
están controlados por peligrosas
mafias.
La información
para este artículo está extraída
de: ADDA (Asociación Defensa Derechos
Animal) www.addaong.org
Colabora con nosotros.
Si dispones de información envíala
a:
almeria#@ecologistasenaccion.org
ó al Apdo.
Correos nš 15 de Adra-Almería
|
|
|
Analisis de varamientos
2003
|
|
|
|
Durante el
2003 se han registrado 99 varamientos
de cetáceos y tortugas marinas,
a los que hay que añadir los
varamientos de otros tipos de especies,
como es el caso del Pez luna (Mola
mola), que suman un total de 106 varamientos
atendidos.
Cetáceos:
Se han producido
78 varamientos de cetáceos.
El mayor número de varamientos
ha sido el de Delphinus delphis (25),
seguido de Stenella coeruleoalba (24).
Sin embargo el número de varamientos
de delfines que no se han podido identificar
porque se encontraban en muy mal estado
corporal (16) es muy elevado. Hay
que añadir 6 ejemplares que
no se pudieron atender, algunos al
ser devueltos por las olas al mar,
otros ya retirados y enterrados por
los servicios municipales de limpieza
cuando llegamos.
Han destacado
los 3 varamientos de Grampus griseus,
muy escasos en años anteriores,
de los que uno de ellos fue un varamiento
fallido, al detectar el animal que
se le estaba controlando. También
se ha producido el varamiento de un
ejemplar de Balaenoptera physalus,
el 7 de septiembre en la costa de
Pulpí; lo curioso es que el
1 de septiembre fue observado por
un pesquero un ejemplar de esta especie
frente a la costa de Adra-El Ejido
(disponemos de fotos), los dos casos
estaban en avanzado estado de descomposición
y al no haberse recogido muestras
del segundo no se podrá averiguar
si son diferentes o son el mismo.
La mayoría
de los varamientos muertos han sido
de ejemplares juveniles en el caso
del Delpninus delphis, estando equilibrado
entre las distintas edades en el del
Stenella coeurleoalba. La edad de
los animales varados ha sido la siguiente:
Neonatos (14), juveniles (29), adultos
(28). Respecto al estado corporal
en que han aparecido la mayoría
estaban descomposición
moderada (29) y avanzada
(20), siendo también numerosos
los que aparecieron recién
muertos (19). Hubo 8 ejemplares
que vararon con vida, muriendo a los
pocos minutos u horas del aviso. Un
Delphinus delphis hembra murió
a los tres días de estar atendiéndole
sin sacarle del mar.
Un ejemplar
de Grampus griseus estuvo durante
unas horas en torno a una boya, permitiendo
incluso que un buceador se le acercara,
posteriormente se fue trasladando
de lugar hasta que se dirigió
mar adentro. Un Delfín no identificado
se acercó a la playa al atardecer
con un poco de sangre en el morro.
Las personas que le atendieron lo
introdujeron antes de llegar el equipo
de PROMAR; se montó el operativo
de seguimiento durante 5 horas a lo
largo de varias millas, sin observar
nada. Se recoge en la Delegación
de Medio Ambiente de Almería
una ficha del CREMA con una serie
de datos procedentes de la Guardia
Civil, que indica un Globicephala
melas. Por la duda de la certeza de
los datos se anota el registro como
delfín sin identificar y sin
ficha. También se ha contado
con la colaboración de algunos
pesqueros a los que se les ha facilitado
cámaras de fotografías
y documentación para que nos
provean de datos respecto a cetáceos
muertos en el mar, facilitándonos
la información ya mencionada
del Balaenoptera physalus.
|
|
|
|
Tortugas
Marinas:
Los
varamientos de tortugas, todas de
la especie Caretta caretta, han sido
22. La novedad respecto al año
2002 han sido las afectadas por impactos
de embarcación, con distintas
afecciones y fracturas al caparazón,
y no ha llegado ninguna afectada por
epibiontes.
Vivas
han llegado 8 de las que 4 estaban
afectadas por palangre siendo operadas
para retirar el anzuelo, aunque murieron
dos por perforación de traquea
e ingestión de plásticos.
Afectadas por redes, hubo dos, que
se produjeron importantes cortes en
las aletas y la amputación
de una aleta en uno de los ejemplares.
Ambos animales continúan sus
tratamientos y evolucionan favorablemente
en el Centro de Recuperación.
Hubo un caso sin patología
en el que un pescador recoge al animal
cuando tomaba el sol para termoregular,
creyendo que le ocurría algo.
En
total se han recuperado totalmente
de sus lesiones dos, y reintroducidas
a su medio natural, un total de tres
tortugas. Las que han llegado muertas
han sido 14, la mayoría por
causas desconocidas: 4 por palangre,
2 por impactos con embarcaciones y
una a la que le habían cortado
una de las aletas. En relación
a los tamaños, la diferencia
respecto al año anterior es
que de pequeño tamaño
sólo ha habido un caso (en
el 2002 hubo 5 de 21 varamientos);
el resto han sido de tamaño
superior a 40 cm. hasta más
de 74 cm., que tenía la mayor
(LCC). Destino tortugas vivas: recuperadas
y liberadas (3), en recuperación
(3), fallecidas (2). Condición
corporal: vivas (8), recién
muertas (3), en descomposición
moderada (7), en descomposición
avanzada (3), desconocido (1)
|
|
|
|
Otras
actuaciones con tortugas marinas:
Una
Carretta caretta llegó el 26
de julio de 2002 con la extremidad
anterior derecha amputada y problemas
de coordinación en la natación.
Tras un largo periodo en el Centro
de Recuperación, donde evolucionó
lentamente, y tras consultas al Coordinador
del Grupo de Centros de Recuperación
de la SEC y otros, con autorización
de la Consejería de Medio Ambiente,
en colaboración con la empresa
Mundomar de Alicante,
se decide el traslado de este animal
a las instalaciones de dicha empresa
el 6 de mayo de 2003. El animal se
microchipa y se realiza un seguimiento
conjunto de su evolución entre
los equipos de PROMAR y Mundomar.
Se la mantiene en una gran piscina
de agua marina, en compañía
de dos focas comunes, constatando
los beneficios de la interacción
para la rehabilitación de la
tortuga. El animal gana peso y aumenta
en tamaño, aunque su estabilidad
en la natación no termina de
ser adecuada para devolverla al mar.
Otra
Carretta caretta con un tamaño
de caparazón curvo de 57 cm,
llegó a la costa el 30 de agosto
del 2002, con un sedal a la altura
del húmero de la aleta derecha
delantera que no ha llegado a seccionar
el hueso, aunque sólo posee
un muñón ya que ha perdido
el resto de la aleta. El muñón
se encuentra necropsado pero se intenta
salvar, ya que le proporcionará
estabilidad y movimiento a la hora
de la natación. Se realizan
analíticas y radiografías,
apareciendo una fuerte infección
que se soluciona con antibióticos
inyectados. Se le aplica un tratamiento
de curas diarias durante 5 meses,
raspados de zona muerta para regenerar
la zona, y pomadas cicatrizantes.
Desde el primer día el animal
acepta el pescado por si solo, añadiéndole
un complejo vitamínico que
ayude en la cicatrización.
Tras el tratamiento se consigue salvar
el muñón y que disponga
de movilidad. Continúa la rehabilitación
fortaleciéndose y aprendiendo
a estabilizarse y nadar con el muñón.
Se le fue administrando la alimentación
de forma que el animal fuera capturando
el pescado de forma autónoma
sin ayuda y presencia de las cuidadoras.
El 15 de agosto se realiza el acotamiento
de una cala, Cala Arena,
en las cercanías de Aguamarga,
con una red. El fondo de la cala es
de arena, cerrada por los laterales
con pared de roca, el mar presenta
marejada, lo que nos dará la
oportunidad de comprobar que el animal
es capaz de nadar contra corriente.
Se monta un tanque en la arena, ya
que sólo se la introduce en
el mar de día. Se le administra
otro tipo de pescado y cangrejos vivos,
que una vez reconoce devora. Las inmersiones
del animal en la zona acotada son
controladas por el equipo. El animal
distinguió perfectamente el
perímetro de la red e intento
varias veces sortearla y morderla.
Se le puso el microchip y al cuarto
día se la liberó. Tres
submarinistas acompañaron al
animal hasta mar abierto. Primero
nadaba lentamente, poco a poco fue
aumentando la velocidad hasta que
se perdió en las aguas del
Mediterráneo.
Varamientos
de otras especies:
Otras
especies atendidas fueron un escualo,
un chucho, y un gran pez sin identificar
de longitud superior a 3m.
|
|
|
|
|
|
Ficha
animal Nš6: Pinna Nobilis |
|
|
|
|
|
|
Nombre
científico : Pinna
nobilis
Clase : Bivalva
Orden : Filibranchia
Familia : Pinnidae
castellano : Nacra, Nácar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fotos:
Pinna Nobilis, ©Promar |
|
|
|
|
|
|
Concha triangular
alta en forma de quilla, con un lado
muy agudo y el opuesto redondeado
y frágil. Superficie con finas
costillas radiales y con líneas
de crecimiento onduladas, provistas
de numerosas escamas más o
menos tubulosas. Su tamaño
puede alcanzar los 100 cm de altura
y los 30 cm de longitud. Puede sobrepasar
los veinte años de vida, presenta
una gran capacidad de reparar daños
sufridos en la concha. Vive fija en
el fondo en posición vertical.
Presenta una clara distribución
de ejemplares juveniles en fondos
superficiales y ejemplares grandes
en los más profundos, desconociéndose
cómo realizan el desplazamiento.
Es una especie filtradora. Sus depredadores
principales son el pulpo (Octopus
vulgaris) y algunos peces espáridos,
que inciden principalmente sobre los
individuos jóvenes. Aparece
en las formaciones de fanerógamas
marinas y también en fondos
de arena. Endémica del Mediterráneo,
poco abundante. Aparece en toda la
costa de Almería, especialmente
en las zonas de praderas de Posidonia
oceánica, como ocurre en Cabo
de Gata.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fotos:
Distribución Pinna Nobilis
Pinna Rubis, ©Promar |
|
|
|
|
Protección:
Convenio de Berna, se la cita
cuando se describe el hábitat
1120, Praderas de Posidonia
(Posidonion oceanicae).
Instrumento
de Ratificación del Protocolo
sobre las zonas especialmente
protegidas y la diversidad biológica
en el Mediterráneo y
anexos, adoptado en Barcelona
el 10 de junio de 1995 y en
Montecarlo el 24 de noviembre
de 1996, respectivamente; anexo
II, lista de especies en peligro
o amenazadas.
Real Decreto 1997/1995, de 7
de diciembre, por el que se
establecen medidas para contribuir
a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación
de los hábitats naturales
y de la fauna y flora silvestre;
anexo IV, especies animales
y vegetales de interés
comunitario que requieren una
protección estricta.
Directiva 92/43/CEE del consejo,
de 21 de mayo de 1992, relativa
a la conservación de
los hábitats naturales
y de la fauna y flora silvestre.
|
|
|
|
|
|
Amenazas:
Destrucción del hábitat
(principalmente de la pradera de Posidonia),
anclas de los barcos, pesca de arrastre,
de la extracción abusiva por
buceadores con fines decorativos,
predación de los juveniles
y la destrucción de los huevos
y de las larvas por la polución
química.
Medidas
de Protección:
Debe hacerse un seguimiento de cómo
evolucionan las poblaciones en ciertos
puntos del litoral. Realizar una adecuada
campaña de divulgación,
destacando el valor de la especie.
Pinna nobilis, la especie más
grande de Europa, se encuentra en
peligro de extinción y, por
tanto, está estrictamente protegida
en todo el territorio español;
igual ocurre con otra especie muy
parecida la Pinna rudis.
Diferencias
entre estas dos especies:
La primera oscila entre los 200-800
mm. Especie Mediterránea. Inconfundible
por su tamaño: puede ser ancha
o delgada, recta o algo curvada. Presenta
un exterior rugoso, con escamas, frecuentemente
desgastadas. La segunda tiene entre
los 150-350 mm. Presente en Azores,
Canarias hasta Gibraltar. Forma variable,
con 5 a 8 costillas radiales. A veces
con escamas tubulares. Se ha observado
su presencia también en aguas
del Mediterráneo.
PROMAR-Almería
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|