|
|
|
|
|
|
Varamientos
que se han producido en Almería en 2005 |
|
|
En
2005 se han varado un total de 10
especies como en el pasado año,
pero con algunas diferencias: en 2004
no hubo ningún Zifio de cuvier
pero ha habido 5 en 2005, y sí
hubo una Tortuga laúd, cuando
este año no se ha varado ninguna.
Lo excepcional ha sido, además
de la reducción importante
del número de varamientos,
el que se haya producido un gran salto
en el número de Zifios varados.
También hemos tenido dos varamientos
de Physeter macrocephalus (Cachalote)
cuando en los últimos quince
años tan sólo se han
producido cinco. El resto de especies,
aunque han disminuido su número
de varamientos, están entre
los márgenes de los últimos
años.
|
|
|
|
|
|
|
Varamientos
de cetáceos por especies
|
|
|
|
|
|
|
Las
tortugas marinas varadas son todas de la
especie Tortuga boba y han aparecido un
menor número de ejemplares. Se desconoce
exactamente los motivos de esta baja cifra,
aunque se apunta al menor número
de ejemplares en nuestras aguas.
|
|
|
|
Varamientos
de tortugas por especies
|
|
|
|
|
|
Del
total de varamientos que se han producido
en Almería, ha sido el municipio
de Níjar (15) el que más varamientos
ha tenido en sus costas, seguido de Adra,
Almería y Roquetas de Mar con 8 cada
uno. Y han sido 20 los varamientos en el
Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
|
|
|
|
Varamientos
en los municipios en 2005
|
|
|
|
|
|
NOTA:
En lo que va de año 2006 llevamos
9 varamientos: 4 Zifios de cuvier, 1 Cachalote,
1 Delfín común, 1 Delfín
sin identificar y 2 Tortugas bobas ( vivas,
recuperadas y liberadas).
Promar
|
|
|
|
Si
quieres mantenerte informado de nuestras
actividades lo puedes hacer a través
de nuestro boletín electrónico,
sólo tienes que solicitarlo
por correo electrónico.
Colabora
con nosotros. Cuando veas un cetáceo
o tortuga marina varados en la playa
o nadando con problemas, llama a los
teléfonos de PROMAR-Almería
649.56.57.12 o al gratuito de Emergencias
112.
También
te puedes poner en contacto con nosotros:
promar.almeria@nodo50.org
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Artes artesanales
de pesca en el Parque Natural de Cabo de
Gata-Níjar
|
|
|
|
|
La
pesca es un arte que ha
acompañado a la
humanidad desde sus orígenes.
En Almería ha sido
y es de vital importancia
ya que es uno de los pilares
sobre los que se ha apoyado
el desarrollo económico
de la provincia.
Como
tradición nos parece
esencial que no se pierda
porque conllevaría
la pérdida de la
forma de vivir y sentir
de muchos habitantes de
los pueblos y ciudades
del litoral almeriense.
Como
recurso económico
permite subsistir a gran
cantidad de familias dentro
del Parque y a los consumidores
disfrutar de un pescado
con sello de calidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
estas páginas nos iremos
acercando a este desconocido y difícil
mundo de los hombres y mujeres de
la mar, a sus trabajos, sus costumbres,
su sentir; mediante artículos,
entrevistas a pescadores y relatos.
Vamos a comenzar a conocer de forma
sencilla los principales artes de
pesca artesanal que se usan en la
actualidad en el Parque Natural.
Trasmallo
Este
arte consta de tres redes: una central
con luz de malla pequeña,
que se deja con holgura, y dos a
ambos lados de ésta que tienen
una luz de malla grande. De esta
forma el pescado pasa por la red
de agujero grande y se queda enganchado
en la chica en la que al intentar
zafarse se lía cada vez más.
Este
arte captura sargos, salmonetes
y mojarras. Se cala por las tardes
y se recoge a la mañana del
día siguiente.
|
|
|
|
|
Dibujo
trasmallo, del documento:
Prevención
de riesgos laborales en
la pesca de bajura: artes
menores de Pedro
Carro Martínez
y Noemí E. García
Puente
|
|
|
|
|
|
Nasas
Las
nasas se usan para capturar pulpos
y otras especies. Son pequeños
cestos realizados de forma artesanal
en los que se coloca el cebo en su
interior. Estos tienen una abertura
por la que entra el pulpo, éste
una vez dentro no puede salir porque
se clava los alambres situados en
la boca de entrada que están
orientados hacia el interior de la
nasa.
Este
arte de pesca se puede calar durante
todo el año, a excepción
de los meses de veda que se establezcan.
Una vez calado se revisa todos los
días, se saca la captura y
se renueva el cebo.
Moruna
o Almadraba
Este
arte se usa para la captura de especies
migratorias como atún, lecha
o melva. El desplazamiento de estas
especies es siempre paralelo a costa,
por lo que chocarían con la
red que se encuentra perpendicular
a la misma. Al encontrarse con la
red se dirigen hacia aguas más
profundas porque saben que si se dirigen
hacia la costa terminarían
varando en la arena. De esta forma
se meten en el copo y una vez dentro
no saben salir.
La moruna se cala sólo lo que
dura el paso del pescado.
|
|
|
|
|
|
Vista
en perspectiva de una almadraba de
monteleva. Realizado por Luis Bellón
(Alvaro de Miranda, 1925)
Dibujo
almadraba, del documento:
Las almadrabas de Almería
de Rogelio Abad Cerdán
|
|
|
Rastro
Se
usa para capturar especies que viven
bajo la arena como la almeja, el corruco,
la chirla, etc. Consiste en un cabo
que al final tiene un copo, este copo
está dentado de forma que conforme
el barco se desplaza los dientes se
introducen en la arena y van peinando
el fondo.
Se
trabaja de día y durante todo
el año, exceptuando los meses
de parada biológica.
Palangre
Consiste
en un sedal transparente muy largo
en el que se cuelgan una serie de
anzuelos en los que se coloca el cebo.
El número de estos anzuelos
puede variar de cientos a miles dependiendo
del tamaño del barco. Este
arte es bastante selectivo ya que
los anzuelos son de gran tamaño
y sólo captura especies de
gran porte como pez espada, mero,
marrajo, etc. El palangre también
llamado marrajera se cala de noche
y se recoge de día.
El
problema de este arte es la gran cantidad
de tortugas marinas que capturan,
se están estudiando soluciones
por parte de científicos y
pescadores, probando distintos tipos
de anzuelos.
Cerco
y Jareta
Este
arte se cala generalmente por la noche
y también se le conoce como
traiña. Se trabaja con dos
barcos: un pequeño bote llamado
bote lucero que posee unas luces con
las que alumbra un punto de la mar
donde se concentra el pescado, y el
barco grande que va rodeando el banco
de pescado formado bajo la luz con
la red. Una vez cerrado el círculo
se une el cabo del bote lucero con
el de la traiña y se tira cerrándose
la red como un saco.
Las
especies capturadas son jureles, sardinas,
boquerones, etc.
Arrastre
Consiste
en dos cabos a los que van unidos
dos compuertas metálicas que
van abriendo un copo de grandes dimensiones.
Este copo lleva unos plomos que pegan
la red al suelo de forma que esta
va arrastrando por el fondo. Este
arte se dedica a la captura de la
gamba y puede faenar veinticuatro
horas al día durante todo el
año, a excepción de
los meses de parada si los tuviera.
Es
un arte poco selectivo, captura todo
el pescado que encuentra a su paso
incluyendo inmaduros, arrasa el fondo
marino. Está prohibido dentro
del Parque a menos de 50 metros de
profundidad para preservar las praderas
de Posidonia.
Minerva,
Aragón, Promar
Nota.:
Art. 140 Plan de Ordenación
de Recursos Naturales,
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar,
dice:
En
las zonas de Grado B de la franja
marítima del Parque Natural
se permite el ejercicio de la actividad
pesquera profesional con las denominadas
artes menores o artesanales (redes
de enmalle, trampas o nasas, rastros
y aparejos de anzuelo), así
como el empleo del arte denominado
"moruna", en los términos
y con las limitaciones que establece
la normativa pesquera vigente..
|
|
|
|
|
Ficha
animal Nº12: Delfín común |
|
|
|
|
|
|
Nombre
científico:
Delphinus delphis
Orden:
Cetacea
Suborden:
Odontoceti
Familia:
Delphinidae
Nombres vernáculos
:
Castellano:
Delfín común
Inglés:
Common dolphin
Francés:
Dauphin commun
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Foto:
Delfín común,
© Promar
|
|
|
|
|
|
CARACTERíSTICAS
DISTINTIVAS:
El delfín
común es un animal esbelto,
con un hocico largo y una aleta dorsal
alta y ligeramente inclinada.
Coloración
muy llamativa en la parte dorsal con
un tono gris parduzco, el vientre
blanco y unas manchas laterales de
color amarillo que parten desde el
ojo, van por debajo de la aleta dorsal
y se combinan con rayas de color gris
brillante cerca de la cola para producir
el rasgo más característico
de la especie, la forma de un reloj
de arena o un ocho en su costado.
Sus labios
son negros y una raya parte desde
el melón rodeando el ojo.
También hay otra línea
oscura que va desde el hocico hasta
la aleta dorsal y a veces otra más
fina por la zona del ano.
Los delfines
comunes tienen de 40 a 61 pequeños
dientes puntiagudos por mandíbula.
Hay 2 tipos:
uno costero con el hocico más
largo y otro de aguas más alejadas
con el hocico más corto (abundan
estos últimos en el este del
Pacífico tropical). Investigaciones
recientes indican que representan
especies distintas.
TALLA:
Al nacer miden
de 80 a 85 cm. de longitud. Las hembras
llegan a alcanzar 23 m. mientras
que los machos son algo mayores y
pueden llegar a los 26 m.
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA:
Especie ampliamente
distribuida por las aguas tropicales
y templadas de todo el mundo, entre
60º N y 50º S de latitud, encontrándose
en nuestro mar de Alborán.
BIOLOGÍA
Y COMPORTAMIENTO:
Grandes grupos
de alborotadores delfines
comunes se ven a menudo surcando la
superficie oceánica. Las manadas
pueden comprender desde varias docenas
de individuos hasta diez mil, son
muy familiares. El tamaño de
estos grupos varía con la época
del año y el momento del día.
Las asociaciones con otras especies
de mamíferos marinos no son
extrañas. Son muy activos,
buenos saltadores y nadan a gran velocidad.
Suelen ser muy chillones,
a veces sus chillidos pueden ser oídos
por encima de la superficie del agua
cuando saltan.
Se alimentan
de pequeños bancos de peces
y calamares. En ocasiones utilizan
técnicas de cooperación
dentro de la manada a la hora de alimentarse.
En algunas áreas se alimentan
preferentemente de noche.
REPRODUCCIÓN:
La madurez
sexual la alcanzan a partir de los
dos años y se cree que las
hembras se reproducen anualmente.
La época de celo tiene lugar
a finales de verano, aunque puede
variar. La gestación dura 10
meses, de este modo cuando nacen las
crías, a principio de verano,
se encuentran con las mejores condiciones
de temperatura del agua. Tras esto,
los pequeños delfines lactan
durante cuatro meses.
STATUS UICN:
Insuficientemente conocida.
Vanessa
Sánchez Martínez
Lda. Ciencias Ambientales
Promar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|