Cartas y opiniones

Esta revista pretende ser un medio de expresión abierto y plural, por lo que la Asociación y la redacción no se identifican necesariamente con las opiniones de las cartas y/o colaboraciones esporádicas que se publican en estas páginas.

La atención primaria que nos quieren quitar

Era el año 1977 cuando muchos jóvenes profesionales sanitarios abogábamos por un modelo de atención sanitaria que propiciara que todos los ciudadanos alcanzaran un nivel de salud que les permitiera una vida social y económicamente productiva. Esto pasaba por el desarrollo de un sistema sanitario público universal en que todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad económica o situación personal, tuviera acceso a servicios de salud de calidad sin tener que pagar por ello y el establecimiento de, entre otras cosas, la atención primaria (APS), un modelo entonces inexistente en nuestro país y el por el que no todos los partidos políticos apostaban, como puerta de entrada al sistema de salud, basada en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, lo más cerca posible de los lugares donde viven las personas. Veíamos con ilusión la conferencia de Alma-Ata en la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecía 12 metas para el año 2000 que realmente se centraron en la atención primaria de salud como un medio para lograr la “salud para todos”. Esto implicaba la promoción de un enfoque integral y participativo en la atención médica, con énfasis en la equidad, la eficacia y la participación comunitaria. Y así lo reivindicamos a las diferentes administraciones con el apoyo de sindicatos y algunos partidos de corte progresista.
El sistema sanitario público universal llegó a la vez que se desarrollaban las autonomías y Andalucía fue una de las primeras en alcanzarla y en seguida se creó la APS, primero de forma experimental y luego definitivamente, siendo pionera en España y, aunque no se desarrolló íntegramente como le pedíamos, fue un modelo de atención reconocido no solo en toda España sino también fuera de ella. Sanitarios españoles en el extranjero me comentaban como se elogiaba, y a veces se envidiaba, el sistema sanitario andaluz.

Foto: Manifestación en el Pozo de Los Frailes © OM

Desde entonces ha llovido mucho y ahora, aquellos jóvenes profesionales sanitarios somos pensionistas que padecemos un sistema sanitario andaluz absolutamente deficiente en toda España, pero Andalucía, desde que estamos en manos los actuales gestores, se ha colocado a la cabeza del deterioro de la asistencia sanitaria, en todos los aspectos, pero mucho más en la atención primaria, que es donde más fácil es que el paciente, harto de esperar, se vaya a la asistencia privada. Un problema que se agudiza, como ya sabemos, en el medio rural que es, precisamente, donde más falta hace y muy especialmente en nuestro Parque por el número y dispersión de las localidades y las especiales características de la población que las habitan.

Foto: ​Consultorio de La Isleta © MA

Foto: Consultorio del Pozo de Los Frailes © OM

Foto: ​Consultorio de Rodalquilar © OM

Foto: Consultorio de San José © OM

Una situación de deterioro deliberado para conseguir la privatización de la asistencia sanitaria, porque ese partido que nos gobierna nunca ha apostado por un sistema totalmente público y universal. No olvidemos que, en los presupuestos de 2025, buena parte del aumento previsto no irá a mejorar la sanidad pública, sino al sector privado. Se destinan 88,8 millones a conciertos sanitarios, 62,6 millones a servicios externalizados y 337,4 millones a gasto farmacéutico del que la principal distribuidora en Andalucía es Bidafarma, empresa de la que es gerente de Relaciones Institucionales Manuela Villena López, esposa del presidente de la Junta de Andalucía. Y una falta de personal que tiene como consecuencias: demoras para obtener citas, retrasos en diagnósticos, tratamientos que no llegan a tiempo. En 2024, más de un millón de andaluces estaban en lista de espera para ser atendidos por el sistema público.
Hay que seguir movilizándose hasta conseguir que la administración sanitaria disponga en nuestro Parque los recursos necesarios para una atención sanitaria completa y correcta con atención a las enfermedades y actuación rápida de urgencias, pero también con actuaciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para que se puedan cumplir los principios de equidad, eficacia y la participación comunitaria que promulgaba la OMS hace ya cuarenta y siete años.

Juan Manuel Jerez

Share This