El Parque se moviliza por una asistencia sanitaria digna

La Coordinadora de Asociaciones Vecinales de los Pueblos de Cabo de Gata, una plataforma que agrupa a 12 asociaciones de localidades de Níjar y la Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, presentó en el registro de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Almería un total de 1.648 firmas de personas de las barriadas comprendidas en el territorio del Parque de Cabo de Gata-Níjar para exigir una asistencia sanitaria digna y suficiente.
Así mismo, el domingo 8 de junio unos cuatrocientos vecinos de la zona, según los organizadores, se concentraron en El Pozo de los Frailes, con ambiente más bien festivo, para alzar la voz contra lo que consideran un deterioro progresivo de la atención sanitaria en los núcleos costeros de Níjar, cuyos pormenores fueron expuestos en un manifiesto leído por el presidente de la Asociación Vecinal San José-El Pozo de los Frailes, José Cano y se coreaban eslóganes como “queremos consultorios, no velatorios”, “si te cambio el médico cada día te mueres antes”, “más médicos o el Parque se muere”, “por una sanidad suficiente” y otros que hicieron muy visibles con una amplia cartelería.

Foto: Manifestación en el Pozo de Los Frailes © MA

Foto: Cartel para la manifestación © Cristina de Rojas

A la manifestación también acudieron varios dirigentes de los partidos de izquierda y algunos diputados andaluces, contando, además, con el apoyo de varias organizaciones y la prensa local y algunas televisiones dieron buena cuenta del acontecimiento.
Recordemos que actualmente la atención programada en el consultorio de San José es de sólo tres días a la semana, en El Pozo de Los Frailes sólo se atiende uno cada 15 días, esa misma frecuencia se da en La Isleta del Moro y en Rodalquilar. En Las Negras es de tres días al mes, en Fernán Pérez también tres días al mes, y en Los Albaricoques 2 días. Hay dificultades para conseguir citas médicas, la aplicación Salud Responde asigna citas en un plazo de diez o quince días para la atención primaria y hay veces en que ciudadanos que acuden con cita previa no pueden ser atendidos porque el profesional asignado se ha dado de baja o se ha tomado algún día de permiso reglamentario y no han puesto sustituto. Según los responsables sanitarios, los recursos que se ponen a disposición de estas poblaciones son los que proporcionalmente corresponden a la población actual, pero no se tiene en cuenta la existencia de gran número de migrantes sin censar y, por tanto, no existen legalmente para la población de derecho a pesar de formar parte real del municipio y utilizar el sistema sanitario público. Igual puede ocurrir con algunas personas, generalmente jubiladas, que residen en estas localidades permaneciendo empadronadas en sus lugares de origen.

Foto: Manifestación en el Pozo de Los Frailes © OM

Estas asociaciones consideran que el panorama de la atención primaria en la zona es insuficiente para atender a los vecinos, especialmente para los colectivos sociales que presentan mayores necesidades, como personas mayores, personas con discapacidad o personas sin recursos propios para desplazarse entre poblaciones.
La precariedad sanitaria no es única en esta zona, en Andalucía actualmente es caótica, con cierre de plantas hospitalarias o infrautilización de hospitales comarcarles o de alta resolución, masificación de las urgencias, escasez de personal, no cobertura de muchas vacantes y bajas laborales, etc.

Foto: Manifestación en el Pozo de Los Frailes © OM

Foto: Manifestación en el Pozo de Los Frailes © OM

Foto: Manifestación en el Pozo de Los Frailes © OM

Foto: Manifestación en el Pozo de Los Frailes © OM

El número de médicos en Andalucía está por debajo de la media de España, con 4,25 por 1.000 habitantes, frente al 4,5 nacional, estando Almería por debajo de la media andaluza con 3,79 médicos por cada mil habitantes. Igual ocurre con los profesionales de enfermería, de los que en España faltan más de 100.000 para alcanzar la media europea, Almería dispone de 4,81 por 1.000 habitantes mientras que la media de Andalucía está en 5,51.
La comunidad lidera la tasa de mortalidad en España: 871,1 muertes por cada 100.000 habitantes, un 11,6% por encima de la media nacional. Según un informe de los sindicatos SATSE, CSIF, CCOO, UGT y del movimiento Marea Blanca, citando datos del Ministerio de Sanidad, Andalucía está entre las comunidades con mayor mortalidad por ictus, infartos, insuficiencia cardiaca, cáncer y suicidios.

Foto: Manifestación en el Pozo de Los Frailes © MA

Gran parte del presupuesto de la sanidad andaluza se dedica a conciertos con la sanidad privada, mientras que la espera quirúrgica del SAS se ha incrementado en casi 55.000 pacientes entre 2018 y 2024, y quienes esperan cita para consultas externas ha subido en 180.725 pacientes en los últimos seis años, situando a Andalucía como la región con las mayores listas de espera de España.
El problema se agudiza en la atención primaria, que es la base de la asistencia sanitaria, sobre todo medio rural por la dispersión, la menor población que hace que se invierte en recursos sanitarios y el desinterés de los profesionales en cubrir estas plazas por la precariedad laboral y las difíciles condiciones para el desempeño de sus tareas. Estas condiciones hacen que muchos se vayan a otras comunidades autónomas, a otros países, o se dediquen al ejercicio privado de la profesión.

Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Share This