La memoria sigue viva: 10 años de
“Yo no fui a la escuela. Mujeres de Níjar 1915-2015”
En enero de 2016 se presentó en el Museo Arqueológico de Almería el trabajo colectivo Yo no fui a la escuela: Mujeres de Níjar 1915-2015. Un emotivo acto, que contó con la presencia de las protagonistas y sus familias, y que tuvo una importante repercusión en los medios de comunicación y en la sociedad almerienses.


Foto: © Milena Monti
El punto de partida del libro es un reconocimiento al trabajo sufrido y callado de las mujeres en la comarca de Níjar y dar a conocer las duras condiciones en las que sus vidas se desarrollaron, mientras que el entorno, lentamente, pasó de ser tierra de olvido a tierra de promisión con la irrupción de las nuevas técnicas de explotación agrícola y, por supuesto, del turismo.
Los testimonios de las diez mujeres entrevistadas, más la aportación de Cándida Rodríguez, una de las coautoras, también nacida y criada en la comarca, constituyen un material informativo de indudable importancia para mantener viva la memoria de un entorno de singulares características, que vivió aislado durante largos años, y que hoy es objeto de deseo de miles de visitantes.
Para que esta población ocasional no pase de puntillas sin conocer de dónde vienen sus habitantes, se ha escrito Yo no fui a la escuela.
A lo largo de los diez años transcurridos, ocho de las diez mujeres protagonistas nos han abandonado, lo que justifica aún más si cabe el empeño del trabajo. Que estas líneas sirvan de homenaje a las desaparecidas, y de reiterado agradecimiento a las que nos siguen acompañando, y a las descendientes de segunda y tercera generación, que contribuyeron con su participación a enriquecer el trabajo y a explicar la evolución social de la comarca.
Por las páginas del libro transitamos por los variados paisajes de los Campos de Níjar, y conocemos la diversidad de sus gentes y su particular lucha por la vida, con un denominador común: la negación, obligada en la mayoría de los casos, pero decidida en otros, de la escuela a las niñas de entonces, que, volviendo la vista atrás ya en el ocaso de sus vidas, descubren esta ausencia imposible de reparar. Las mujeres de Los Albaricoques, Las Hortichuelas, San Pedro, Isleta del Moro, Fernán Pérez, Rodalquilar, La Joya, Villa de Níjar, Agua Amarga y El Pozo de los Frailes, nos han dejado unos testimonios inolvidables que es preciso dar a conocer.


Fotos: © Milena Monti
Conmemorando este décimo aniversario, la Asociación de Amigos del Parque quiere dar un impulso a la difusión del libro y sus valores, y así, a lo largo del año, van a tener lugar diversos actos que den continuidad a la ya notable repercusión que ha tenido durante este tiempo, como lo demuestra los más de tres mil ejemplares vendidos y distribuidos a las bibliotecas y centros de enseñanza.
Una rápida enumeración de la presencia en los medios de comunicación recoge entrevistas realizadas a las autoras en Canal Sur TV, Cadena SER, Radio Nacional e InterAlmería TV. La presentación el 9 de enero de 2016 en el Museo Arqueológico de Almería tuvo un amplio eco en La Voz de Almería, que publicó un artículo sobre el libro el 17 de julio de ese año, y ha vuelto a recordar el acto con motivo del Día de la Mujer el pasado 8M.
A lo largo del año del lanzamiento, 2016, se sucedieron presentaciones en diversos lugares, como Agua Amarga, La Asociación Cultural La Levantisca en Carboneras, Instituto de Educación Secundaria en Campohermoso, y en el mes de octubre, en Madrid, en la galería Ra de Rei, con asistencia de más de 200 personas. La librería Picasso en Almería, uno de los puntos de distribución más activos, ha acogido también a las autoras para la firma de libros en varias ocasiones, así como en su stand de la Feria del Libro de Almería en el mes de mayo. La Asociación de Amigos del Parque quiso distinguir el trabajo colectivo de las autoras con la entrega en septiembre de 2016 de la estatuilla Homenaje al viento de Gerardo Jofre.

Foto: Presentación en la Librería Picasso © Pilar Glez Carranza

Foto: Presentación en la Librería Picasso © Pilar Glez Carranza
Ya en 2017, el 25 de enero se presentó el libro en la Sala Mairena, de Sevilla, y en los meses de julio y agosto la sala-museo El Portillo, en la villa de Níjar, acogió la exposición de todo el material gráfico del trabajo, fotografías y vídeo, realizados por Milena Edith Monti. En marzo de 2022 tuvo lugar la Muestra teatral titulada Masa Madre, inspirada en el libro, y escrita e interpretada por el grupo compuesto por Sandra Bravo, Gonzalo Villarreal, Paula Company y Miriam Lorenzo. La representación tuvo lugar en el Centro de Artes Escénicas de Níjar.
En 2023, y con motivo del 8M, la Asociación de Mujeres profesionales del Sector Inmobiliario organizó un encuentro en el Hotel Costasol de Almería, con intervención de algunas de las autoras, y en diciembre de ese año la Universidad de Almería invitó asimismo a participar a las autoras en las Jornadas sobre Turismo Rural Comunitario que tuvieron lugar en Almócita.
Pero además de esta repercusión pública, hay que señalar la difusión que el libro ha alcanzado a través del boca a boca y de la importancia que le han dado las propias protagonistas. Desde la Asociación nos hemos puesto en contacto con algunas de las nietas que dieron sus testimonios, y todas ellas coinciden en que el libro se ha conocido en su entorno, se sigue difundiendo, y valoran y aprecian aún más que entonces su legado, el del conocimiento de un mundo hoy felizmente superado en cuanto a la pobreza y dificultades que sus abuelas tuvieron que enfrentar, pero que no debe ser olvidado. Las jóvenes de la tercera generación de las Mujeres de Níjar son conscientes de dónde vienen, reivindican el valor cultural de estas historias de vida, consideran que “es historia humana y forman parte de nuestra cultura”, y sienten la responsabilidad de transmitirlas. Ellas son la mejor garantía de su permanencia.

Foto: Presentación en la Librería Picasso © Ana Amezcua

Foto: Presentación en la Librería Picasso © Ana Amezcua

Foto: Presentación en la Librería Picasso © Ana Amezcua
Como anécdota del alcance silencioso de esta difusión, se puede añadir que en las clases de español de una universidad alemana, una profesora utiliza el libro como herramienta de aprendizaje de sus alumnos.
Para conmemorar este décimo aniversario, se han venido desarrollando diferentes actividades. Durante los meses de mayo y junio de este año, se han sucedido cinco presentaciones en Madrid, cuatro en los Espacios de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid (Carme Chacón, María Telo, Elena Arnedo y Hermanas Mirabal) y una en la Biblioteca de la Asociación de Vecinos San Fermín-Usera. El interés de los asistentes a estos actos representa otra semilla que dará sus frutos y se extenderá entre los clubs de lectura de mujeres promovidos por dichos centros.
Asimismo, el 8 de mayo tuvo lugar en la librería Picasso un encuentro-coloquio en torno a los libros Yo no fui a la escuela y Los pueblos de Franco, y que contó con la presencia del profesor Antonio Cazorla, autor de Los pueblos de Franco, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Trent (Canadá), y él mismo nacido en Almería. Participaron también dos de las coautoras y Miguel Gallego, director de Publicaciones de la Universidad de Almería.
Por último, el 2 de agosto, a las 20h, el Faro de Mesa Roldán acogerá un acto conmemorativo que se plantea llegar al mayor número de personas en el periodo punta de la temporada turística. Hasta el 14 de agosto se podrá visitar la exposición de fotografías y vídeo en dicho espacio.
La Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, con su contribución a la edición y distribución del libro, mantiene y acentúa su compromiso con los valores de respeto y defensa del medio natural y de sus habitantes.
Asociación Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Foto: Portada del libro
Nuestro agradecimiento a las mujeres que han participado:
Ángeles Giménez López, Ángeles Giménez Giménez, Ángelita Ruiz Giménez, Margarita Alías Redondo, María del Mar Expósito Alías, María del Mar Alonso Expósito, María García García, Ángeles Segura Picó, Guillermina Casado Segura, Loli Segura Casado, María del Mar Segura Casado, María Carmen Segura Hernández, María Fenoy Acacia, Maruja Segura Fenoy, Purificación Fenoy Segura, María Hernández Góngora, Carmen Lola Sánchez Hernández, Paula Asensio Sánchez, Pilar Torres, Luisa Simón Torres, María Luisa Castillo Simón, María Nieto López, Mari Ángeles Muñoz Nieto, Lola Muñoz Nieto, María Rocío Caparrós Muñoz, Ángeles Méndez Gil, María Ángeles Ruiz Méndez, Joana Garrido Ruiz, María Dolores Torres Torres, María Dolores Torres Torres, Gracia María Torres Torres, Cándida Rodriguez.
Fotografías de Milena Monti.
***
Con más de tres mil ejemplares distribuidos, Yo no fui a la escuela continúa su andadura ampliando lectores y transmitiendo su legado de conocimiento histórico.
***
Desde esta tribuna rendimos homenaje a las mujeres protagonistas que a lo largo de estos diez años nos han dejado: Ángeles Jiménez, Margarita Alías, Ángeles Segura, Guillermina Casado, María Fenoy, María Hernández, Pilar Torres, Ángeles Méndez y María Dolores Torres, tienen nuestro agradecimiento y el de todos los lectores por sus testimonios y su entrega.
***
A lo largo de los meses de mayo y junio de 2025, se ha presentado en cinco espacios en Madrid y en la Librería Picasso de Almería se ha celebrado un encuentro-coloquio que ha contado con la presencia del profesor Antonio Cazorla.
***
El 2 de agosto, a las 20h, el Faro de Mesa Roldán acogerá un acto conmemorativo, con intervención de la cantante. Entre el 2 y el 14 de agosto, permanecerá abierta una exposición de fotografías y vídeo sobre el libro.
EL PARQUE
Noticias
Conoce el Parque
Fotografías
Patrocinadores
CONTACTAR
Hazte socio/a
Formulario de contacto

