La rodalquilarita. Patrimonio minero del Parque

A lo largo de todo el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, existe un importante Patrimonio Minero que se ha ido generando a través de los siglos como consecuencia de la explotación económica del rico y variado Patrimonio Geológico que también existe en el Parque y que ha sido la base para la declaración del Geoparque Europeo de Cabo de Gata-Níjar en el año 2006.

Uno de los componentes más destacados del Patrimonio Geológico y Minero de la Sierra del Cabo de Gata es una especie mineral, descrita por primera vez en las galerías de una mina de Rodalquilar en la que los ingleses habían realizado trabajos de investigación en la década de 1930 y que abandonaron cansados de perforar galerías y encontrar solo materiales de alteración sin ningún interés económico. El destino fue cruel para ellos, porque cuando en el año 1963 la Empresa Nacional Adaro (la concesionaria de las minas de Rodalquilar en aquellos momentos) retomó las labores de investigación en donde las habían dejado los ingleses hacía apenas 30 años, tras avanzar solo unas decenas de metros de perforación, se produjo el descubrimiento de una brecha hidrotermal con un altísimo contenido aurífero, el cual superaba frecuentemente las leyes de 100 gramos de oro por tonelada e incluso superaba puntualmente los 10 kilos de oro por tonelada. Una mina que era un auténtico fenómeno de la naturaleza que ha pasado a la posteridad con el nombre de Filón 340 y que produjo algo más de una tonelada de lingotes de oro fino hasta su agotamiento en 1965.

En el momento del descubrimiento del Filón 340 a finales del año 1963, las minas de oro de Rodalquilar estaban en una situación muy delicada y próximas al cierre, dado el agotamiento que mostraban los diques auríferos del cerro del Cinto. Por ese motivo, la Empresa Nacional Adaro había creado en 1963 un equipo de investigación dirigido por J. Sierra y formado por los ingenieros y técnicos G. Leal, F. Pérez Manzuco, J. Iglesias y J. M. León, contando con el apoyo puntual del Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM) de Francia y de diferentes universidades europeas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Nancy, Universidad de Ámsterdam, etc.). La misión del equipo era la de investigar y conocer en detalle el yacimiento aurífero de Rodalquilar para así poder decidir sobre el futuro de la explotación.

Foto: Zona minera del cerro del Cinto © Juan Manuel Jerez

Según Gonzalo Leal (uno de aquellos jóvenes ingenieros) cuando se encontraban estudiando la mineralización del Filón 340, llamó su atención unas manchas verdes que aparecían a veces en cristales individualizados en pequeñas geodas. Ese mineral fue identificado en principio como emmonsita (un telurito de hierro hidratado) pero existiendo algunas dudas sobre la identificación de algunas de las características cristalográficas debido a la pequeña dimensión de sus cristales, se llevaron muestras a los laboratorios de Madrid, en los que no se pudo llegar más que a la conclusión de que no se trataba de emmonsita, pero tampoco pudo ser identificada como ninguno de los minerales homologados y compatibles con el ambiente metalogénico de Rodalquilar. Utilizando el contrato de colaboración con el BRGM de Orleáns, Francia, y con la colaboración de los laboratorios y científicos de la Universidad de Nancy, se llegó a la conclusión de que, nada más y nada menos, se trataba de una nueva especie mineral a la que se bautizó como rodalquilarita, en honor a su lugar de descubrimiento. Inmediatamente fue comunicado a la International Mineralogical Association, que aprobó la propuesta en 1967, siendo publicado el descubrimiento en el Boletín de la Sociedad Francesa de Mineralogía y Cristalografía en el año 1968.

La rodalquilarita es un mineral extraordinariamente poco frecuente en la naturaleza, algo que queda reafirmado por el hecho de que, hasta el día de hoy, al parecer solo se han encontrado ejemplares de Rodalquilarita en tres lugares del Mundo: la mina El Indio en Chile, en Tombstone en Arizona y en las galerías que explotaron el Filón 340 del cerro del Cinto de Rodalquilar (localidad-tipo de esta especie mineral). Su fórmula química es H3Fe23+(Te4+O3)4Cl y es un clorotelurito de hierro.

Las muestras del Filón 340 que se analizaron en Francia y que fueron la evidencia para la definición de esta nueva especie mineral en 1967, se encuentran depositadas en el museo de la Escuela de Minas de París, aunque es posible ver alguna otra muestra en el Museo del Instituto Geológico y Minero de España. La rodalquilarita, actualmente, es un mineral extremadamente raro en su localidad tipo (Rodalquilar). Se presenta en costras, agregados radiales y como pequeños cristales (normalmente 1/10 mm) del sistema triclínico, brillo graso, con un plano de exfoliación muy fácil, dureza 2-3 y densidad 5,1.

Foto: Zona minera del cerro del Cinto © JMJ

Foto: Zona minera del cerro del Cinto © JMJ

Se fue el descubridor

Gonzalo Leal Echevarría (1937-2021) nos dejó el penúltimo fin de semana de febrero de 2021. De familia vasca y nacido en Madrid, Gonzalo fue y ejerció como un almeriense de facto desde que llegara a Rodalquilar un día de Reyes de comienzos de la década de 1960 y desde entonces su vida quedó ligada a Almería para siempre.

Obtuvo su título de ingeniero en la Escuela de Minas de Madrid e inmediatamente comenzó a trabajar en las minas de Rodalquilar como ingeniero de la Empresa Nacional Adaro, realizando allí su tesis sobre el yacimiento de Rodalquilar, logrando el título de doctor por la citada Escuela de Minas de Madrid.

En lo profesional, Gonzalo ha sido un brillante técnico reconocido internacionalmente, tanto por su labor como ingeniero de minas en España y Sudamérica con la Empresa Nacional Adaro, como por su destacada labor en el campo de su gran pasión: la mineralogía (fue protagonista en el descubrimiento del mineral Rodalquilarita en 1967, vicepresidente fundador de la Sociedad Española de Mineralogía en 1975, y un grandísimo coleccionista de minerales). A esto habría que sumarle su gran interés por el Patrimonio Geológico y Minero, especialmente el del Levante almeriense (Minas de Rodalquilar, Geoda de Pulpí, etc.), lugar en donde residió largos periodos de tiempo, tanto en Bédar como en Rodalquilar, dejando muestras de su labor patrimonial tanto en la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, como en numerosas publicaciones locales, nacionales e internacionales, siendo un gran divulgador y defensor del Patrimonio Geológico y Minero de Almería. Por último, se debe resaltar su participación en un trabajo que ha estado bajo secreto durante bastantes años, como lo fue el estudio de los suelos contaminados de Palomares, justo tras el accidente de aquel avión B-52 en las costas almerienses el 17 de enero de 1966, asunto que en los últimos años salió a la luz y del que Gonzalo nos habló en primera persona cuando ya podía hacerlo.

En lo personal, Gonzalo ha sido una persona a la que todo el mundo coincide en definirle como un caballero, de gran cultura, de trato agradable y cordial.

Foto: Gonzalo Leal © PH

A continuación, se encuentran tres imágenes de ejemplares de rodalquilarita procedentes del Filón 340 y fruto de una sesión de microscopía sobre material de Manuel de Torres. Las imágenes y los pies de foto están extraídas de la página de Internet Noticias de un espía en el laboratorio (fotodiario mineralógico) http://espiadellabo.com/2012/07/fotodiario-mineralogico-rodalquilar-almeria/

Paco Hernández Ortiz

Figura 1. Rodalquilarita (cristales verdes) y jarosita (cristales marrones) del Filón 340. El mineral en pequeños gránulos no está analizado. Autor: Manuel de Torres.

Figura 2. Grupos de cristales de rodalquilarita en una grieta de cuarzo del Filón 340. La rodalquilarita, como sugiere su nombre, fue descubierta en las minas de Rodalquilar. Es un mineral secundario, formado por oxidación de minerales primarios que contienen teluro, un acompañante habitual del oro en muchos de sus yacimientos. Autor: Manuel de Torres.

Figura 3. Rodalquilarita, Filón 340. En la parte superior se ven algunos granos de oro. Autor: Manuel de Torres.

Fuente: http://espiadellabo.com/2012/07/fotodiario-mineralogico-rodalquilar-almeria

BIBLIOGRAFÍA
Gaspar Marzo, N. (2015). La rodalquilarita de Rodalquilar, Níjar, Almería. 03/02/2021 www.foro-minerales.com/forum/gen_imag/Rodalquilar/Filon-340-de-Rodalquilar.pdf
Leal, G. (2007). El oro de Rodalquilar. Trabajos de Investigación minera. 1963-1966: Últimos años y cierre. Revista Axarquia, Número 12, verano 2007.
Noticias de un espía en el laboratorio (fotodiario mineralógico), 03/02/2021 http://espiadellabo.com/2012/07/fotodiario-mineralogico-rodalquilar-almeria
Revista Bocamina (2005). Monográfico sobre Rodalquilar. Número 15, Grupo Mineralogista de Madrid y Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas. Madrid.
Sierra, Leal, Pierrot, Laurent, Protas y Dusausoy (1968). La rodalquilarite, chlorotellurite de fer, une nouvelle espèce minérale. Bull. Société Françoise de Mineralogie et de Cristallographie.Bulletin. v. 91, p. 28-33.

Foto: Figura 1 © Manuel de Torres

Foto: Figura 2 © Manuel de Torres

Foto: Figura 3 © Manuel de Torres

Share This